
La educación sexual es una asignatura pendiente en España.
La sexualidad es parte del crecimiento orgánico y del proceso de maduración, conectado con el desarrollo del sistema nervioso, el metabolismo y la secreción de hormonas. Se desarrolla mediante la interacción y comunicación social, mediante el contacto físico, la representación y la asimilación de las reglas y normas sociales.
Hoy por hoy la educación sexual, como elemento formativo del desarrollo de la personalidad de los individuos con TEA es insuficiente.
La educación sexual es en España un contenido transversal que, por tanto, puede impartirse dentro de todas las asignaturas del centro escolar y a lo largo de toda la etapa educativa. De hecho, la ley legitima al profesorado para educar en la sexualidad al alumnado desde los primeros días de su escolarización. Sin embargo, en la práctica, la asignatura está algo relegada por la cantidad de materias transversales que los docentes tienen que abordar en el aula y, en ocasiones, también por la reticencia de las familias, de los propios profesores y maestros, de algunos centros concertados o de la iglesia. Ésta es una de las conclusiones que se extrajeron en la cena tertulia que la psicóloga Chelo Claramunt, coordinadora del Programa de Educación Sexual de Torrent, ofreció para el colectivo Alaquàs Debat.
La sexualidad incluye la identidad del género, la amistad, la autoestima, la imagen, el conocimiento del cuerpo, el desarrollo emocional y el comportamiento social, así como la expresión física del amor, del afecto y de los deseos. Es una parte más de la vida de una persona y en el caso del síndrome de Asperger no es una excepción.
El desconocimiento sobre la diversidad sexo-genérica se traduce en prejuicios y estereotipos que construyen creencias erróneas, aceptadas de manera automática como verdades, discriminación y aversiones hacia la diversidad como la homofobia y la transfobia.
En el turno de intervenciones el público preguntó si era necesario consultar a las familias para impartir educación sexual, si en los planes municipales y de la administración de la comunidad autónoma se abordan cuestiones de género, quién forma a padres y abuelos en la materia, si debería comenzar a impartirse la educación sexual en infantil o esperar algún tiempo, el papel pasivo de los colegios, cómo se trabaja contra el acoso sexual, si los contenidos de Internet contribuyen a una percepción deformada del sexo en los adolescentes o qué resultados han dado los diferentes modelos que se aplican en el mundo. Claramunt recordó que «la educación sexual es cosa de todos» y no solo de la escuela e insistió en que «aunque lo parezca, los adolescentes no se las saben todas».

Dado que la educación sexual como proceso educativo busca el cambio o transformación de actitudes y vivencias, y está basada en una información veraz y científica, los programas de educación sexual dirigidos a los sujetos con trastornos del neurodesarrollo u otras necesidades especiales deben contemplar el tratamiento de los aspectos referidos a su sexualidad y, de hecho, también los referidos a la identidad de género.
Es importante determinar y evaluar si los signos sexuales son claros, indefinidos o inexistentes y también es muy importante educar sobre lo que es adecuado y cuándo lo es, sobre el respeto a la pareja, sobre la diversidad sexual y sobre la seguridad sexual.
La educación sexual debe proceder principalmente de los tutores legales y siempre atendiendo a las necesidades de cada etapa. Se deben responder las preguntas que el/la adolescente formule, siempre desde la honestidad, pero sin abrumar con exceso de información. También pueden participar en la educación de la sexualidad de la persona con TEA los profesionales de la educación, los sanitarios o psicólogo/as.
_________
– L. Sena en Levante-emv: «La educación sexual es una asignatura pendiente.
– Perfil Asperger y sexualidad. Dificultades específicas en la mujer:
https://mundoasperger.com/2017/12/perfil-Asperger-y-sexualidad.html
– Asperger, trastornos del espectro autista y sexualidad:
https://mundoasperger.com/2017/04/Asperger-trastornos-del-espectro.html
– Cuentos infantiles para detectar y prevenir el abuso sexual a niños, niñas y jóvenes:
https://mundoasperger.com/2017/09/cuatro-cuentos-infantiles-para-prevenir.html
– Identidad de género y orientación sexual:
https://mundoasperger.com/2017/10/identidad-de-genero-orientacion-sexual.html
– Biblioteca Brincar, comportamiento sexual en el autismo: http://biblioteca.brincar.org.ar/comportamiento-sexual-en-autismo/
– Rudy Simone: Aspergirls: Empowering Females with Asperger Syndrome, Págs 88-90. https://mundoasperger.com/2017/08/consejos-jovenes-Asperger-para-buscar.html
– Amar con el síndrome de Asperger, en MuNDo AsPeRGeR. https://mundoasperger.com/2017/03/amar-con-el-sindrome-de-Asperger.html?m=1
– Hablando de salud. Un camino a recorrer: de la familia a la educación de la sexualidad – Parte IVhttps://hablandodesalud.wordpress.com/category/sexualidad/
– Demetrious Haracopos & Lennart Pedersen. Sexualidad y autismo, Informe Danés. El original en inglés está en la página de SFTAH. Url: https://rmplc.co.uk/eduweb/sites/autism/sexaut.html#report Traducción de Manuel Rodés