
La educación especial en España segrega.
A pesar de que el derecho de todas las personas a educarse en el sistema educativo general sin ningún tipo de discriminación y con los apoyos necesarios está amparado en nuestro ordenamiento jurídico desde el año 2008, con la ratificación por parte del Estado Español de la Convención de las Naciones unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el actual sistema educativo no facilita el ejercicio de este derecho.
Recientemente, el Comité sobre los Derechos de las personas con Discapacidad de la ONU ha denunciado que nuestro sistema educativo no respeta los derechos de los niños y niñas y que son necesarias iniciativas legales para mejorar las escuelas ordinarias y avanzar hacia una educación inclusiva de calidad. Esperar en casa a que se adapte la educación es como esperar en casa a que el Estado haga algo contra la violencia de género. No, no se hace así. Hay que exigir, pedir, reclamar, manifestarse y hacer lo que sea para que se adapte la escuela ordinaria hasta el punto que cualquier niño o niña pueda asistir.
Ese argumento de «hasta que no se consiga los niños están mejor en educación especial» es paupérrimo, conformista y derrorista. No. La educación especial SEGREGA, le pique a quien le pique.
Cuando los medios y profesionales de la especial trabajen en la ordinaria para que los niños y niñas estén bien atendidos en esos centros ¿pondréis otra excusa? A ver si entendéis que no se trata de coger a los peques y soltarles en un cole ordinario sin más: se trata de coger a los profesionales de la especial, re-educar a los de la ordinaria y facilitar a los peques que convivan con otros peques sin diversidad funcional, con diversidad diferente a la suya y con su misma diversidad. ¿O qué, volvemos a la «sección femenina» y a los coles de chicas y coles de chicos? Es lo mismo si lo pensáis bien. Lo que se plantea es la transformación del actual sistema educativo de forma paulatina, atendiendo siempre en las necesidades del alumnado, hasta conseguir que los niños y niñas con diversidad funcional puedan sentirse acompañados y acogidos en la escuela ordinaria.
«Para que la decisión de escolarizar en un centro de educación especial sea conforme a la Constitución, los informes en los que se apoye la administración educativa deben justificar ese trato diferenciado atendiendo a las peculiaridades de cada caso, deben razonar por qué supone una carga desproporcionada para la Administración la escolarización en un centro ordinario con los apoyos precisos; en definitiva: por qué se opta por lo excepcional —escolarización en centros de educación especial— frente a lo ordinario«. Magistrado Rodríguez Zapatero.
La sólida fundamentación jurídica y la jurisprudencia que ampara el derecho a la educación inclusiva hacen que la transición hacia un modelo más inclusivo sea imperativa, asegurando previamente que se cumple con las condiciones necesarias para que así sea. Intentar integrar al alumnado de educación especial en la educación ordinaria sin garantizar su atención específica e individualizada sería una irresponsabilidad, como también lo es perpetuar el modelo educativo actual que vulnera sistemáticamente los derechos humanos.
La escuela ordinaria sigue segregando al alumno que es diferente, de igual modo que «sigue basando su enseñanza en contenidos memorísticos, en clases magistrales y en pedagogías obsoletas. Sin embargo muchos maestros/as y colegios avanzan hacia otra forma de enseñanza más significativa y actualizada a nuestros tiempos.
![]() |
Porque llegará el día en el que no podremos más y entonces lo podremos todo. |
Mientras hayan centros de educación especial los centros ordinarios no se verán en la obligación de avanzar, no tendrán la necesidad de crecer y evolucionar y no habrá un cambio«, nos explican desde Doble Equipo.
Educación inclusiva es escolarizar a los menores en centros ordinarios y no en los centros específicos de educación especial aunque sean alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y cuando necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares en varias áreas de ese currículo. Por tanto el alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos.
La escolarización ha de hacerse sí o sí en un centro ordinario excepto en casos realmente excepcionales (así lo estableció el Supremo en una sentencia) y debe mantenerse así realizando las «modificaciones y adaptaciones (…) necesarias y adecuadas. Esta sentencia tiene un indiscutible valor para todo el colectivo, en cuanto que es un primer paso en la creación de jurisprudencia en el ámbito de la responsabilidad patrimonial de la administración en relación con la atención educativa de una persona con un trastorno del espectro autista (TEA).
Sabemos que un niño con necesidades educativas especiales puede escolarizarse en un centro ordinario y que la Administración ha de proporcionarle los ajustes, apoyos y personal necesario para su evolución y aprendizaje. No hay necesidad de ir a colegios segregados que son como guarderías donde “aparcar” a los niños sin que se empoderen, aprendan y crezcan como personas.
El magistrado Valentín Sastre se conforma con que «cuando las Administraciones decida escolarizar a un alumno con necesidades educativas especiales en un centro de educación especial tengan en cuenta que esta debe ser la última medida, por mucho esfuerzo de todo tipo que pueda suponer la educación inclusiva«. Alejandro Valentín Sastre, del TSJ de La Rioja, ha sido el ponente pionero en varios de estos fallos condenatorios y sus conceptos han acabado en el Tribunal Supremo.
«Si no hay voluntad política para acabar con la segregación educativa, seguiremos acudiendo a la Justicia hasta que ésta doblegue al Estado y le obligue a cumplir la Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad. No vamos a parar.» Fundación Gerard. Carme Fernández, presidenta de la Fundació Gerard, asegura que las últimas sentencias, en concreto la del Supremo, dicen que se han de agotar todas las medidas antes de determinar la escolarización en un centro especial. Sin embargo España incumple la legislación a la hora de afrontar la inclusión educativa.
La ley, que en ocasiones se incumple en España, establece que los pequeños deben atender por defecto colegios ordinarios y que los otros solo deben contemplarse en caso de que fracase la inclusión o los recursos necesarios sean «desproporcionados». En los últimos meses cada poco tiempo sale una sentencia favorable a la escolarización de chicos con necesidades educativas especiales (NEE) en centros ordinarios frente al criterio de administraciones y profesionales, que en ocasiones es el contrario.
El grupo promotor de la Iniciativa Legislativa para Ayuntamientos respecto a Educación (ILA) se ha posicionado también respecto al tema de la educación especial asegurando que quieren mostrar su profunda preocupación por las informaciones difundidas los últimos días en relación con la propuesta de ley, así como por la campaña de petición de firmas contra el cierre de los centros de educación especial.
El hecho es que la Propuesta de ley de medidas prioritarias para la promoción de la escolarización inclusiva en el ámbito de la educación no universitaria en la Comunidad de Madrid plantea la desaparición de los centros de Educación Especial, lo que ha generado, como no puede ser de otra manera, una enorme preocupación y malestar entre las familias y ciertos colectivos de la educación. Sin embargo, la ILA no plantea en ningún apartado el cierre de ningún centro educativo, ni específico ni ordinario. La ILA nace con el fin último de hacer cumplir el derecho fundamental de la infancia a recibir una EDUCACIÓN INCLUSIVA. Lo que facilita esta ley es que las familias tengan realmente la opción de elegir un centro ordinario para sus hijos e hijas y que no se vean abocadas a irse a la educación especial porque en la ordinaria no se den las condiciones adecuadas para cubrir las necesidades específicas de todo el alumnado. Persigue asegurar las condiciones oportunas en la educación ordinaria que garanticen no solo la presencia de la diversidad, sino también el máximo bienestar y aprendizaje de todas las personas en las aulas comunes.
Las voces discordantes con la desaparición de la educación especial argumentan que, por ejemplo, un alumno convulsionando es un problema en un aula ordinaria. Se preguntan qué capacidad de respuesta tiene el docente inclusivo ante este alumno, si deja de dar la clase mientras asiste al alummno en cuestión y mientras tanto los otros alumnos no se asustan, no se impresionan, no se mueven, no hacen lío, solo siguen haciendo sus tareas como si nada. Dicen que se encubre con el nombre de algo políticamente correcto, bueno, aceptable, el vaciamiento de un servicio educativo que en otros países se ha suplido mediante el sistema sanitario, (que es mucho más segregador que la educación especial, ya que hay menores a los que ni siquiera se les considera educables, sino enfermos. Según estas teorías la propuesta inclusiva, para el alumnado con niveles de pluridiscapacidad graves o severas, imposibilita dar una respuesta adecuada a este alumnado ya que no tienen capacidad para tener una participación plena tal y como propugna la propia Ley, sencillamente porque en la clase hay otros 25 niños. Para quien tenga dudas de este tipo aclaramos que las leyes españolas (y los convenios internacionales suscritos por España) ya tienen esto en cuenta de modo que igual que se pide que los niños con diabetes tengan enfermería se tendrá que poner al niño que convulsiona LO QUE NECESITE para estar bien atendido cuando le ocurra. Es muy simple, lo explicaré con un ejemplo: si un niño necesita un lápiz se le ha de ofrecer un lápiz y si necesita un boli hay que darle un boli. Tanto el boli como el lápiz hay que dárselos en la escuela ordinaria porque es su derecho, no es un favor, es un derecho regulado por Ley y ratificado con tratados internacionales. El problema es solo económico: poner bolis y lápices en todos los coles es muy caro. Resulta mucho más barato coger a todos los que necesitan lápiz y meterles juntos en un cole aunque no tengan contacto con nadie más. Tendrán su lápiz aunque estén segregados.
Según el razonamiento de quienes no quieren que desaparezca la educación especial (recuerde el ejemplo del niño que convulsiona) los niños o adultos con discapacidad que puedan tener problemas de esa índole tampoco deben ir al cine, al parque, a la playa, a cumpleaños con otros niños sin discapacidad… En esos otros lugares los otros niños también se asustarían al ver a un compañero convulsionar ¿cierto? Pero las personas que creemos en la inclusión no proponemos que desaparezcan las escuelas de educación especial sin más, proponemos que los servicios que éstas tienen se incluyan en la escuela ordinaria. La idea es rediseñar la educación contando con toda la realidad, hacer espacios universales sin barreras de ningún tipo, porque todos los niños tienen derecho a participar de la vida social y educativa juntos, aprendiendo a vivir con la realidad de todos.
Evidentemente al alumnado con discapacidad intelectual nunca se le va a exigir que cumplan determinados objetivos ni que realicen actuaciones concretas que el resto puede hacer pero ellos no. Se trata de que desarrollen todas sus capacidades al máximo colaborando en los trabajos con lo mejor que puedan y, lo importante, interactuando con otras personas de su misma edad, realizando sus tareas específicas ayudados por el resto, etc. Para esto hay que planificar adecuadamente y seguir avanzando para llegar cuanto antes a esa sociedad inclusiva que queremos.
Con la aplicación de los tres principios básicos del Diseño Universal para el Aprendizaje en todas las aulas se resolverían muchos casos del mal llamado «fracaso escolar». La educación inclusiva debe ser mejor para todos, no solo para las personas con discapacidad.
Sin inclusión educativa no existirá nunca la inclusión social.
_______
Para consulta:
– Primera sentencia en España en la que se reconoce la responsabilidad de la Administración por la desatención de un alumno con autismo: https://mundoasperger.com/2017/10/primera-sentencia-en-espana-en-la-que.html
– Autismo Madrid a favor de la educación especial: http://autismomadrid.es/federacion-autismo-madrid-blog/comunicado-de-federacion-autismo-madrid-a-favor-de-la-educacion-inclusiva-y-de-la-educacion-especial/
– Medidas educativas a adoptar para atender al alumno con necesidades educativas especiales: https://mundoasperger.com/2018/02/medidas-educativas-adoptar-para-atender.html
– El Diario.es, «Educación inclusiva» en https://m.eldiario.es/sociedad/sentencias-educacion-inclusiva_0_789871161.html
– Qué es un alumno con necesidades educativas especiales: https://mundoasperger.com/2016/04/que-es-un-alumno-con-necesidades.html
– Iniciativa Legislativa Ayuntamientos Escolarización Inclusiva: www.ilpescolarizacioninclusiva.blogspot.com.es
– Grupo promotor de la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos por una escolarización inclusiva. Posicionamiento del grupo promotor de la ILA ante el debate abierto sobre la educación especial. @ILPeinclusiva
– ¿Cerrar los centros de Educación Especial? No. Mejor abrirlos. En Orientadores en red: http://revistainnovamos.com/2018/07/17/cerrar-los-centros-de-educacion-especial-no-mejor-abrirlos/
– Vulneración del derecho a la educación inclusiva. Informe de Naciones Unidas: https://mundoasperger.com/2018/05/vulneracion-del-derecho-la-educacion.html