Oh Snap!

img

Integración e inclusión.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua las definiciones de inclusión e integración son:
– Inclusión, Del lat. inclusio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de incluir.
2. f. p. us. Conexión o amistad de alguien con otra persona.
– Integración, Del lat. integratio, ōnis. f. Acción y efecto de integrar o integrarse.


Incluir, por tanto, sería poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites; e integrar, dicho de diversas personas o cosas, significa constituir un todo; completar un todo con las partes que faltaban, hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo, comprender,  y aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las sintetice.

Sobre qué es inclusión y qué es integración existen en dos versiones: por un lado están las que consideran que incluir sería meter dentro del grupo a otro u otros, pero simplemente para que estén ahí, sin interacción ni efecto real sobre las personas incluidas más que el de estar en un grupo (por ejemplo, incluir a una persona con una discapacidad en un colegio ordinario sería dejar que se matricule en él y asista a clases en él, nada más). Integrar, sin embargo, sería lograr que esa o esas personas que se han incluido en el grupo participen de las actividades y acciones del grupo no solo en igualdad sino con equidad (sería el caso del niño o niña con discapacidad que asiste a un colegio ordinario en el que se habilitan todos los apoyos que necesita para que su participación en todas y cada una de las acciones formativas y de ocio sea posible en igualdad de condiciones con los demás).

Sin embargo hay imágenes (como la de este caso) que pretenden explicar también los conceptos de inclusión e integración y que muestran los dos conceptos justo a la inversa: integrar sería admitir a alguien en el grupo e incluir sería hacerle partícipe de todas las actividades del grupo.

Particularmente nosotros entendemos que incluir a alguien (en el colegio) es meterle en el grupo (dejar que se matricule y vaya a clase) y que, sin embargo, integrar a alguien supone habilitar todos los medios posibles para que su inclusión sea efectiva, es decir, conseguir que esa persona participe plenamente de todo lo que hace el grupo (habilitar las ayudas necesarias para que una persona con sordera pueda entender las explicaciones de sus maestros, un niño con movilidad reducida pueda jugar en el patio o una persona con autismo pueda asistir a una clase ordinaria socializando con normalidad con el resto de compañeros).
Sea como fuere la opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo, al margen de la terminología empleada.Lo importante es eliminar los sistemas educativos segregativos y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios buscando  que el derecho de educación para todos sea una realidad. Para que la escuela se vuelva inclusiva se tienen que identificar las barreras de participación y eliminarlas. Solo así los alumnos podrán adquirir el aprendizaje que se pretende.
Integración e inclusión., MuNDo AsPeRGeR
«La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no solo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no solo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. 

Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno.» (*)

De acuerdo a las definiciones de diversas entidades, fundaciones y asociaciones pro inclusión y pro integración podemos determinar lo siguiente: La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.

Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Defiende que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él.



El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc. Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no solo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella.

Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces debido a las características de los estudiantes la inclusión total no se logra. Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres o espacios extraescolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo. Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación intercultural.

a) Se entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal, por la razón que sea, participar del nivel mínimo de bienestar social y vital alcanzado en un determinado lugar. También se conoce como integración social al proceso o manera de ayudar a las personas formar parte de un grupo social.

b) Inclusión social es un concepto surgido en los años 1990 con intención de sustituir al de integración social: se trataría de un proceso dinámico, multifactorial, que posibilita a las personas inmersas en un sistema marginal participar plenamente del nivel de bienestar social y vital alcanzado en un lugar determinado. Integración e inclusión., MuNDo AsPeRGeR

Por tanto… ¿Inclusión e integración son realmente dos conceptos diferentes o sinónimos de una misma idea? ¿Ustedes que opinan?



(*) Nota: en esta página y los artículos que contiene no se habla solo de escuela inclusiva sino también de escuela integradora ya que entendemos que los elementos necesarios para integrar a alguien son los que favorecen su inclusión social.


Fuentes:

– Integración e inclusión. Disponible en: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/integracion-e-inclusion.html
– Nacho Caldeón Almendros, Educación, hándicap y exclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Octaedro, 2012. Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad, Cinca, 2014, premiado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y por la International Association of Qualitative Inquiry
– EE.UU. Sin suerte pero guerrero hasta la muerte. Octaedro, 2015 y Fracaso escolar y desventaja sociocultural, UOC, 2016.
– Vídeos de Ignacio Calderón Almendros:
https://www.youtube.com/channel/UCZjhsIx3ZGUeBph7OolVheg?app=desktop,
http://bit.ly/2l2MBeQ y
https://youtu.be/V3M_xf0v0zc
– Acoso escolar contra niños neurodiversos: https://mundoasperger.com/2017/05/acoso-escolar-en-ninos-con-problemas.html
– Sufrir acoso escolar no endurece: solo sirve para destrozar la vida. Entrevista a Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso: https://mundoasperger.com/2017/08/sufrir-acoso-escolar-no-endurece-solo.html
– Carta de derechos de las personas con autismo:
https://mundoasperger.com/2016/03/carta-de-derechos-de-las-personas-con.html?m=1
– Sacha Sánchez-Pardñez, «La inclusión es como un unicornio», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/09/la-inclusion-es-un-como-un-unicornio.html

– Pruebas de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social. Informe resumen final: https://www.european-agency.org/sites/default/files/evidence_final_summary_es.pdf

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :