Oh Snap!

img

Todos tenemos un don. Los adultos con autismo también.

Autismo Sevilla para sensibilizar sobre el derecho al trabajo de las personas con autismo lanzó una campaña con el lema «¡Todos tenemos un don!» Para lograr la plena inclusión en el mercado laboral de las personas con Asperger/TEA hay que buscar alternativas, soluciones y la forma de integrarles por lo que es importante para las asociaciones abarcar temas como la formación y la capacitación laboral de las personas con TEA, los apoyos para el empleo o el talento y habilidades de las personas con TEA.

Servimedia informaba el pasado 18 de enero de que el 15% de las personas en España, de entre 15 y 64 años, con discapacidad, tiene estudios superiores o universitarios un porcentaje que se ha multiplicado por tres desde el año 1999, aunque representa menos de la mitad del que registra la población sin discapacidad (33%).

En concreto, el artículo refleja que en 2016 la tasa de actividad de las personas con discapacidad de 16 a 64 años se situaba en el 35,2% (frente al 75,4% en el conjunto de la población) y la tasa de empleo (el porcentaje de personas con discapacidad ocupadas sobre el total de personas con discapacidad en ese rango de edad) en el 25,1% (frente al 60,5% en el conjunto de la población).

Así lo indica la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) en su último número de ‘Panorama Social’, en el que ha analizado la discapacidad en España y la inclusión social de estas personas, con especial atención a su integración en el mercado de trabajo.

Se analizó también la situación de la Ley para la Autonomía Personal y la Atención a las Personas en Situación de Dependencia y se indicó que, tras 10 años de su aprobación, 315.000 personas seguían a finales del año 2017 a la espera de que se les asignara una prestación.

Los expertos que participaron en el análisis hacen hincapié en que una vez que las personas con discapacidad se incorporan al mercado de trabajo su ocupación se concentra en trabajos a tiempo parcial y, en general, peor remunerados que los de las personas sin discapacidad, y lamentan que “a pesar de la implicación institucional, y del reconocimiento explícito de la importancia de la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad, en España todavía se registran tasas de actividad y «hay que debatir las políticas y los enfoques relacionados con la tutela y el camino hacia la autodeterminación y la capacidad jurídica de las personas con autismo. Son personas y tienen los mismos derechos que todos los demás. Merecen una vida digna y no podrán conseguirla si no se les permite integrarse en la sociedad y no nos preocupamos todos un poco por conocer algo más sobre sus diferencias.» Sacha Sánchez, editora de MuNDo AsPeRGeR.

Las principales dificultades que pueden darse en la vida adulta con el síndrome de Asperger/TEA son sobre todo dificultades de relación social, problemas para tener amigos o profundizar en las relaciones y poco éxito en sus intentos de entablar amistad. Pero también se producen dificultades para el trabajo en equipo e incapacidad para entender claves sociales que ayuden a regular la conducta; dificultades para comprender el mundo mental de los otros y el propio; problemas para detectar emociones y sentimientos ajenos y dificultad para expresar los suyos propios; presencia de rituales o estereotipias motoras que se desencadenan en situaciones concretas y escapan a su control; autoestima y autoconcepto ambiguos que pueden ir acompañados de sentimientos de superioridad o bien de ideas excesivamente negativas centradas en el desconocimiento de sus capacidades (provocándoles ansiedad o depresión); incapacidad para planificar y organizar su futuro en base a proyectos realistas; problemas para tomar decisiones; dificultades atencionales que se pueden reflejar en el entorno laboral y problemas para superar las entrevistas de trabajo.

Ese tipo de dificultades impide a veces a los Asperger la consecución de un empleo y su desarrollo laboral óptimo, por eso es importante que las personas con síndrome de Asperger obtengan un título especializado en un área que les permita conseguir trabajo.
Un aspecto fundamental para el empleo es la formación y en este aspecto los expertos indican que “resulta especialmente llamativo el porcentaje de analfabetismo de las personas con discapacidad ya que multiplica por diez el de la población sin discapacidad”.

Sin embargo añaden que a pesar de que solo el 15% de las personas de entre 15 y 64 años con discapacidad tiene estudios superiores o universitarios se trata de un porcentaje que se ha multiplicado por tres desde el año 1999.

La publicación alerta de que en torno al 30% de esas personas se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, cinco puntos por encima del porcentaje correspondiente a la población total.

Estudios realizados recientemente en Europa y también en España (*) revelan que entre el 76 y el 90% de las personas adultas con TEA no desarrollan ninguna actividad productiva o laboral, y que su integración social y comunitaria es muy limitada, compleja y mínima en la actualidad. No obstante, es fundamental remarcar que las personas con TEA tienen numerosas habilidades que les permiten ser excelentes personas trabajadoras.

Hay un documento en el que se presenta el informe de resultados de la jornada de trabajo desarrollada por Autismo España, que bajo el título “Necesidades, preocupaciones y prioridades de las personas con TEA en educación y empleo”, tuvo como objetivo detectar prioridades y consensuar propuestas de actuación basadas en la experiencia compartida entre profesionales, tanto de organizaciones vinculadas al colectivo como pertenecientes a ámbitos educativos, y personas con TEA.

El fin de este informe es dar a conocer los ámbitos prioritarios de actuación en materia de educación y empleo para incidir política y socialmente en el avance efectivo de los derechos de las personas con TEA y los objetivos que se perseguían con este grupo de trabajo eran los siguientes:
– Conocer el punto de vista de profesionales y personas con TEA sobre las prioridades en educación (especialmente en los últimos años de educación obligatoria y transición de la educación al empleo), formación para el empleo y desarrollo profesional.
– Generar un intercambio de puntos de vista y detectar áreas prioritarias de actuación en educación y empleo que sirva para planificar acciones tanto a nivel de incidencia política y social como para proponer proyectos específicos dirigidos a las prioridades que se detecten.
– Generar conocimiento sobre la realidad actual de las necesidades, preocupaciones y prioridades de las personas con TEA en educación y empleo.
– Aportar ideas fuerza de cómo generar nuevas oportunidades laborales y mantener el empleo de las personas con TEA.

En este trabajo se hace hincapié en los dos pilares básicos a los que se deben sujetar las personas con Asperger/TEA para posibilitar su desempeño laboral en el futuro:

1. EDUCACIÓN: La base para el desarrollo óptimo, generar transformaciones de carácter individual y social,así como la integración de toda persona en la sociedad es la educación. Las personas con TEA precisan de necesidades específicas de apoyo educativo, sin embargo el proporcionarles los recursos específicos para un correcto desarrollo de su proceso de aprendizaje, no es requisito escolarizarles en colegios de educación especial.

Así, para el logro de una educación inclusiva es necesario que el alumnado con TEA, considerando que tiene necesidades específicas de apoyo, desarrolle todo el trascurso educativo en colegios de carácter ordinario y no solo en centros de educación especial, para que su proceso de aprendizaje lo lleve a cabo junto con otros/as menores y en entornos que permitan una educación realmente inclusiva.

2. EMPLEO: La coyuntura económica existente en nuestra sociedad, ha generado niveles de desempleo altos, mayor número de trabajos de baja cualificación, un menor acceso al empleo y escasa promoción en el puesto de trabajo.

Ahora bien, este problema de desempleo se agrava en el caso de las personas con discapacidad y tiene un especial impacto en las personas con TEA.
(*) Autismo Europa, 2003; Belinchón et al., 2008; Álvarez et al., 2009.

Todos tenemos un don. Los adultos con autismo también., MuNDo AsPeRGeR
_________
Fuentes:
– SID: Servicio de orientación sobre discapacidad:
https://sid-inico.usal.es/noticias/el-15-de-las-personas-de-entre-15-y-64-anos-con-discapacidad-tiene-estudios-superiores-o-universitarios/ – Las principales dificultades que pueden darse en la vida adulta con el Síndrome de Asperger, MuNDo AsPeRGeR:
https://mundoasperger.com/2011/05/caracteristicas-comunes-en-adultos-con.html?m=1
– «Bez, lo que deben saber» https://web.archive.org/web/20201126102054/http://www.bez.es/327729303/El-autismo-del-adulto-deja-de-ser-invisible.html. Feliciano Tisera, 18 de noviembre de 2016. – Necesidades, preocupaciones y prioridades de las personas con TEA para la consecución de empleo: https://mundoasperger.com/2017/04/necesidades-preocupaciones-y.html?m=1
– Síndrome de Asperger, por Digby Tantam, Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– caraterísticas comunes en adultos con síndrome de Asperger:
https://mundoasperger.com/2011/05/caracteristicas-comunes-en-adultos-con.html?m=1
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; disponible en
– Howling P, Goode S, Hutton J & Rutter M. 2004. Adult outcome for children with autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry 45:2, pp 212–229. – El autismo del adulto deja de ser invisible:
https://mundoasperger.com/2017/04/el-autismo-del-adulto-deja-de-ser.html
– Solo el 15% de las personas con discapacidad tiene estudios superiores
El 15% de las personas con discapacidad tiene estudios superiores, la mitad que la población sin discapacidad – Personas con discapacidad que son universitarias:
El 15% de las personas con discapacidad son universitarias
– Puede revisarse la Carta de derechos de las Personas con Autismo en el enlace https://mundoasperger.com/2016/03/carta-de-derechos-de-las-personas-con.html?m=1
– Necesidades, preocupaciones y prioridades de las personas con TEA en educación y empleo, por Autismo españa, en:
https://web.archive.org/web/20190204074800/http://www.autismo.org.es:80/sites/default/files/informe_jornada_empleo_enero_2017.pdf

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :