
Guía de CERMI contra el acoso escolar por discapacidad.
La violencia escolar está considerada como el resultado de una “vulnerabilidad social” ya que hay determinados sectores de la población que corren especial riesgo de involucrarse en prácticas o situaciones violencia. Las comunidades con un compromiso más fuerte de igualdad registran niveles más bajos de agresiones directas. Es importantísimo que el sistema educativo promueva valores de colaboración, cooperación y creatividad mediante un trabajo activo para el desarrollo de una cultura escolar positiva en las escuelas.
Asimismo, en lo referente al acoso escolar, la UNESCO manifiesta que los niños y niñas pueden ser más vulnerables al acoso cuando presentan alguna discapacidad, expresan una preferencia sexual distinta de la predominante, proceden de una minoría étnica o un grupo cultural diferente o tienen una determinada extracción socioeconómica.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), como plataforma asociativa unitaria de representación, acción y defensa de las mujeres y hombres con discapacidad y sus familias en España, viene reclamando de los poderes públicos, de la comunidad escolar y de la sociedad en su conjunto la necesidad de tomar conciencia y adoptar medidas transformadoras, en todos los planos, que garanticen la igualdad de trato y oportunidades, la equidad, el acceso y el derecho a la inclusión en la comunidad, y acaben con las discriminaciones de toda índole que todavía sufre este grupo social. En este sentido el CERMI se manifiesta a favor de la educación inclusiva real y efectiva, rechazando las desigualdades que pueda plantear la educación inclusiva que no incluya una participación plena en el ámbito escolar sin diferenciación, ni acoso.
De igual manera, existen diversos tratados y convenios internacionales que defienden los derechos humanos en los que se encuadra la educación inclusiva como un derecho básico para las personas con discapacidad, y se rechaza la violencia por motivo de discapacidad.
¿Qué es el acoso escolar?
Dan Olweus, considerado el pionero en el estudio de la intimidación, definió el acoso escolar como «una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques.
Esta acción negativa e intencionada sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos, como descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de su aprendizaje».
El acoso escolar implica un tipo de violencia continuada en el tiempo producida en el entorno escolar. Puede abarcar las siguientes categorías: violencia verbal, física, sexual y psicológica; exclusión social; violencia contra la propiedad; violencia relacionada con hurtos; amenazas; insultos; difusión de rumores o ciberacoso.
Cabe realizar una mención expresa al ciberacoso. La doctora Parry Aftab experta en analizar esta modalidad de acoso, lo define como «amenazas, hostigamiento, humillación u otro tipo de molestias realizadas por un adulto contra otro adulto por medio de tecnologías telemáticas de comunicación, es decir: Internet, telefonía móvil, videoconsolas, etc.». Según esta definición podríamos entender que el ciberacoso comprende a todo tipo de acoso entre adultos, siendo el ciberacoso escolar, un acoso entre iguales en el ámbito educativo.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) habla de más de 1.000 millones de personas, de los cuales casi 93 millones son niños en el mundo viviendo con alguna forma de discapacidad. A pesar de estar las personas con discapacidad en posiciones de vulnerabilidad, no existen datos concretos acerca del número de estas que sufren acoso escolar.
__________
Texto de la Guía de CERMI contra el acoso escolar por razón de discapacidad: https://cermi.es/sites/default/files/docs/novedades/GUIA%20CONTRA%20ACOSO%20ESCOLAR%20.docx