
Objetivo de la intervención sobre el Asperger y el neurodesarrollo.
El autismo se observa desde el nacimiento por los rasgos presentes en niños incluso de muy corta edad. Por eso el objetivo del diagnóstico ha de ser el de iniciar una intervención cuanto antes sea posible.
Se reconoce a la persona con Asperger desde la infancia por ejemplo porque tienen una valoración inadecuada de los signos socio-emocionales (como si no comprendieran la comunicación no verbal); por un comportamiento desajustado al contexto social (por ejemplo con rabietas aparentemente sin justificar, independientemente de lo que pase alrededor); y por la ausencia (no en todos los casos) de signos sociales convencionales como la sonrisa o el saludo.(1)
Objetivo básico de la intervención.
El objetivo esencial de la intervención es mejorar en las áreas deficitarias tales como el lenguaje, comunicación e interacción social; aunque puede haber objetivos previos en determinados casos (rabietas muy persistentes y autoagresiones). Lo más difícil de conseguir es que la persona que va a intervenir llegue a ser una persona significativa para la persona con autismo, alguien con el que pueda comunicarse.
La persona que intervenga tiene que llegar a convertirse en un reforzador gratificante. También es importante que las personas que forman parte del entorno del Asperger sepamos cómo ayudarles en cada situación. Entre todos tenemos que luchar y aportar nuestro granito de arena para que se escuche a las personas con Asperger. Sobre este tema puede revisarse la Carta de derechos de las personas con autismo.
Edad de inicio de la intervención.
Evidentemente cuanto antes se inicie la intervención más efectiva va a ser y mejores resultados se obtendrán, pero también depende del grado de afectación y de la comorbilidad, que la evolución sea más o menos rápida o eficaz. (2) La capacidad de funcionar adecuadamente en la vida adulta puede depender tanto del grado de apoyo ofrecido (por las familias, el empleo y los servicios sociales) como de la inteligencia.
Es muy importante detectar el síndrome de Asperger (SA) en sus inicios para poder diagnosticarlo a tiempo y poder recibir tratamiento especializado. Las personas que no han sido diagnosticados en la infancia y han llegado a la edad adulta sin ayuda suele ser porque los padres piensan que ese comportamiento peculiar pasará, e ignoran lo que ocurre, confiando en que todo mejorará pasados los años.
Técnicas y objetivo de la intervención.
Las técnicas de intervención específicas deben ser similares a las empleadas para muchos subtipos de discapacidades del aprendizaje, haciendo el esfuerzo de evitar o solucionar las dificultades identificadas gracias a estrategias de compensación, normalmente de naturaleza verbal. Por ejemplo, si se confirma en la evaluación que existen déficits significativos de motricidad, integración sensorial o viso-motóricos, la persona con Asperger debe recibir terapias físicas y ocupacionales.
Estas terapias no deberían centrarse únicamente en las técnicas tradicionales para corregir los déficits motores, la integración sensorial o los déficits visomotóricos, sino que deberían intentar estas actividades con el aprendizaje de conceptos visoespaciales, orientación y causalidad visoespacial, conceptos de tiempo y conciencia del propio cuerpo.
El documento completo se puede descargar gratuitamente en formato .pdf PINCHANDO AQUÍ.
Especificidades del programa de intervención.
Deben ser consideradas como condiciones a tener en cuenta, cuando se trate de definir las especificaciones en los programas de intervención, las siguientes:
- Entorno relativamente pequeño con amplias oportunidades de atención individual, aproximación individual y grupos de trabajo pequeños.
- Disponibilidad de un especialista de la comunicación con un interés especial en entrenamiento de pragmática y habilidades sociales que estará disponible para trabajo individual y en grupo y que puede conseguir que el tratamiento de la comunicación y el entrenamiento en habilidades sociales se convierta en una parte integral de todas las actividades, implementado en todas partes, de modo consistente, con todo el personal y en todos los distintos entornos y situaciones.
- Oportunidades para la interacción social y para facilitar las relaciones sociales en actividades supervisadas y bastante estructuradas.
- Preocupación por la adquisición de habilidades de la vida real, además de las metas académicas, utilizando iniciativas creativas y haciendo todo el uso posible de los intereses y talento de la persona con Asperger. Por ejemplo, dado que estas personas suelen sobresalir en ciertas actividades, pueden construirse situaciones sociales que le permitan ejercer de líder en la actividad, explicando, demostrando o enseñando a otros como mejorar en esa actividad determinada. Estas situaciones son ideales para ayudar a la persona con Asperger a tomar la perspectiva de los demás, cumplir con las reglas de la conversación y de la interacción social y comportarse de modo coherente y menos polarizados hacia una meta determinada. Además, al tomar la iniciativa en una actividad, su autoestima probablemente se reforzará, y su posición con respecto a sus iguales, generalmente poco ventajosa, se invertirá por una vez.
- Disponibilidad para adaptar el contenido del currículo y los requerimientos con el fin de proporcionar a esta persona, de modo flexible, oportunidades para el éxito, fomentar la adquisición de un concepto de sí misma y reforzar su disposición interna hacia la ejecución de actividades y el progreso. Esto puede querer decir que se le proporcionen a la persona con Asperger retos individuales en sus áreas fuertes, así como programas individuales en sus áreas débiles.
- Poder disponer de un consejero sensible que pueda tener en cuenta el bienestar emocional de la persona y que pueda servir de coordinador de servicios, controlando el progreso, ofreciendo recursos a los demás profesores, así como un nexo de unión efectivo y de apoyo con la familia. (Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Algunas recomendaciones para los padres. Por Ami Klin, Ph.D. y Fred R. Volkmar, M.D).
Costo de diagnóstico e intervención.
Además que conseguir un diagnóstico cerrado es un proceso largo, este síndrome supone un agravio económico bastante importante. Normalmente los mayores de 7 años de edad terminan los tratamientos de atención temprana y carecen de asistencia específica. Se presupone que sus necesidades quedarán cubiertas en el entorno escolar así que sus terapias individuales, talleres de habilidades sociales y demás acaban siendo costeados de forma privada en todos los casos.
Los colegios no están preparados para asumir las necesidades educativas especiales de estos estudiantes y los padres vienen costeando el servicio, de su propio bolsillo, desde el mes en el que el niño/a cumple los siete años en adelante. Muchos de los muchachos y muchachas acuden a terapia, a centros de atención temprana, a talleres específicos, a la consulta de psicopedagogos, etc. y todos esos servicios son completamente privados (salvo contadísimas excepciones).
________
Notas.
(1) Las clasificaciones internacionales más usadas son el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales y la clasificación internacional de enfermedades (DSM y CIE).
(2) Los tratamientos, los enfoques educativos y las terapias son similares en los diferentes grados de afectación del autismo.
______________
Fuentes:
– MuNDo AsPeRGeR: Autismo, trastornos del espectro autista, autismo de kanner, autismo infantil…: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/autismo-trastornos-del-espectro-autista.html
– Las principales dificultades que pueden darse en la vida adulta con el Síndrome de Asperger, MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2011/05/caracteristicas-comunes-en-adultos-con.html?m=1
– Medidas educativas a adoptar para atender al alumno con necesidades educativas especiales. Medidas concretas para la atención a la diversidad: https://www.mundoAsperger.com/2018/02/medidas-educativas-adoptar-para-atender.html
– Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Algunas recomendaciones para los padres. Ami Klin, Ph.D., y Fred R. Volkmar, M.D. Yale Child Study Center. Publicado por la Learning Disabilities Association of America en Marzo de 1996. Traducción: Enrique Vázquez y Cristina Fanlo. Original en Inglés publicado en la página de O.A.S.I.S. Disponible en el enlace: https://udel.edu/bkirby/Asperger/Aspergerpapers.html
– Marco general de intervención y estrategias de intervención en el Asperger: https://www.mundoAsperger.com/2017/08/marco-general-de-intervencion-y.html
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; disponible en: https://amazon.es/gp/product/B017IMQFYW?%2AVersion%2A=1&%2Aentries%2A=0
– Biblioteca Brincar por El Autismo: http://biblioteca.brincar.org.ar/el-autismo-sindromico-i-aspectos-generales/
– Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Algunas recomendaciones para los padres. Por Ami Klin, Ph.D. y Fred R. Volkmar, M.D
– Atención temprana en: https://mundoasperger.com/2016/03/atencion-temprana.html