
Falta de respuestas rápidas ante el acoso escolar.
Teniendo en cuenta que los niños con Asperger suelen ser víctimas de acoso escolar suscribimos el comunicado de la Federación Asperger España en el que se manifiesta su repulsa y profunda preocupación por la lacra en nuestro país de la violencia entre iguales, el acoso escolar o bullying, y la falta de respuestas rápidas y eficaces por parte de las autoridades y administraciones competentes, sobre todo en materia de educación, incluidos los responsables de los centros escolares, que muchas veces minimizan el problema, cuando no lo niegan abiertamente, e incluso tienden a culpar a las víctimas del maltrato y a las familias de éstas, sin tomar medidas efectivas que atajen el acoso.
Hans Asperger publicó la primera definición del síndrome de Asperger en 1944. Identificó un patrón de comportamiento y habilidades percibido predominantemente en niños varones como «psicopatía autística», un trastorno de la personalidad. El patrón incluía una «ausencia de empatía, reducida habilidad para las relaciones sociales, conversaciones solitarias, un profundo arraigo a un interés especial y movimientos torpes». Asperger llamó a sus pacientes «pequeños profesores», debido a sus extensos conocimientos en su tema de interés particular.
Los estudiantes con Síndrome de Asperger son especialmente vulnerables al acoso escolar, por sus características, tales como ser los raros de la clase, aunque su apariencia física y su cociente intelectual sean perfectamente normales; algunas de las características del trastorno del desarrollo neurobiológico reconocido como síndrome de Asperger son: desear hacer amigos sin saber cómo hacerlos, y consideran amigos a meros compañeros que pueden abusar de ellos; mostrar comportamientos socialmente inadecuados; peculiaridades tanto motrices, en algunos casos, como en su forma de expresarse; falta de entendimiento de las reglas implícitas de los juegos y de las relaciones de grupo o sociales, y su ingenuidad y credulidad (pueden ser engañados, inducidos a cometer acciones inapropiadas).
Esto los convierte en presa fácil para los acosadores de todas las edades y niveles educativos, aunque es en la adolescencia (la Secundaria Obligatoria) cuando este problema se agrava hasta alcanzar cotas dramáticas de sufrimiento e indefensión, máxime si tenemos en cuenta que las personas con Asperger pueden llevar años padeciendo en silencio e impunemente laburla, el desprecio, la exclusión social e incluso agresiones físicas sin saber o poder comunicarlo a sus padres o familias.
Dado que el síndrome de Asperger supone per se un factor de riesgo para ser víctima de acoso escolar, reclamamos la supervisión responsable y específica del profesorado y personal no docente de los centros educativos, tanto en clase como en espacios no estructurados (recreo, transporte escolar, comedor, excursiones, salida y entrada del centro educativo), y una intervención preventiva por parte de docentes, tutores, equipos directivos y orientadores de colegios e I.E.S., así como de la Inspección Educativa en todos sus niveles.
Además de la familia el elemento socializador más importante del niño es el colegio. Con cierto apoyo y atención estos niños pueden estar escolarizados en centros ordinarios sin necesidad de adaptación curricular significativa ya que son hiperrealistas, piensan con lógica y de forma muy concreta, tienen habilidades especiales y tienen una forma de procesar el universo diferente pero no deficiente. Pero no estamos preparados para atender adecuadamente a los SA en clase.
Hace falta mayor formación, apoyos y asesoramiento especializado aunque su sitio es un entorno normal y una escolarización ordinaria.
El síndrome Asperger implica un deterioro significativo en la interacción social pero no de la capacidad intelectual así que con una adecuada y guiada atención de tus seres queridos, educadores y de los profesionales médicos, es posible tener una vida exitosa incluso con el síndrome.
En la mayoría de los casos se detecta en la infancia y el tratamiento empieza a una edad temprana, por lo que es más fácil que el niño lo maneje a largo plazo, pero la interacción social puede significar un desafío serio puesto que los niños Asperger no saben hacer amigos y a los ojos de sus compañeros son pedantes, insensibles, raros… Se convierten, por todo eso, en el foco de las burlas en el entorno escolar.
———————–
Fuentes:
– Maxine Aston (2008), “Diference can only feel theatening if it exists within the absence of acceptance and understanding” in What is Asperger Syndrome? Maxine Aston. MSc. Health Psychology. C.C.CERT.Relate. C&G 7407 Further Education. Diploma in Casework Supervision . Specialising in relationships affected by Asperger Syndrome. Individual, couple and family counselling. Conference speeches, lectures & workshops
Author of The Asperger Couple’s Workbook, Aspergers in Love and The Other Half of Asperger Syndrome.
– Mercedes Belinchón, Juana María Hernández y María Sotillo. Síndrome de Asperger. Una guía para los profesionales de la educación. (2009) Universidad Autónoma de Madrid.
– María Jesús Mardomingo, psiquiatra y pediatra del Hospital Gregorio Marañón. Psiquiatría del niño y adolescente : método, fundamentos y síndromes (1994), Madrid, ediciones Díaz de Santos.
– Gunila Gerland, IV Simposium Internacional sobre Autismo. Realizó una ponencia sobre ella misma ya que padece el Síndrome de Asperger, lo que le permite ofrecer la visión más íntima sobre qué es y cómo se siente una persona así. Una vez diagnosticada de síndrome de Asperger publicó su autobiografía bajo el título A real person. Desde entonces se dedica a estudiar el síndrome sobre el que ha escrito varios libros. Al igual que Temple Gradin, sus opiniones han servido para conocer al autismo desde adentro.
[15] Comunicado de Febrero de 2007 contra el acoso escolar a los niños afectados por el Síndrome de Asperger.
Sacha Sánchez-Pardíñez