Oh Snap!

img

Conjunto de síntomas más importantes del Asperger.

El síndrome de Asperger (SA) es el término utilizado para describir la parte más moderada y con mayor grado de funcionamiento de lo que se conoce normalmente como el espectro autista.

Al igual que las demás condiciones registradas en dicho espectro se cree que el Asperger representa un trastorno del desarrollo con base neurológica, de causa desconocida en la mayoría de los casos, en el cual existen desviaciones o anormalidades en tres amplios aspectos: conexiones y habilidades sociales, el uso del lenguaje con fines comunicativos y ciertas características de comportamiento y de estilo relacionadas con rasgos repetitivos o perseverantes así como con una limitada pero intensa gama de intereses.

La presencia de estos tres tipos de disfunciones, cuyo grado puede ir de relativamente moderado a severo, es la que define clínicamente todos los trastornos del neurodesarrollo de tipo autístico.

Así pues, el conjunto de síntomas más importantes del síndrome de Asperger son:
1. Deficiencias sociales: los niños y niñas carecen de recursos para interpretar las señales sociales y el lenguaje no verbal por lo que su lenguaje pragmático falla. Esto significa que les cuesta interpretar emociones (no significa que no las sientan), que no reconocen signos del intercambio de la toma de turno (no saben cuándo pueden hablar y cuándo no) ni saben sobre qué temas es apropiado hablar según el contexto.

Los gestos, el rostro y las expresiones corporales de los demás no les dicen nada y solo interpretan el lenguaje verbal (las palabras) obviando el no verbal. Por tanto, aunque su semántica sea rica (normalmente incluso mucho mejor que la de sus pares) y su sintaxis correcta fallan estrepitosamente en la pragmática.

Eso hace que su comportamiento parezca anormal y, a veces tienen explosiones de carácter, porque es su única forma de expresar frustración, sobrecarga o ansiedad.

Con el tiempo aprender a controlar todos estos déficits de modo que en la edad adulta muchos son capaces de enmascarar sus dificultades y pasar desapercibidos aunque, lógicamente, el agotamiento que les supone hace mella en su salud y bienestar.

No suelen expresar sus sentimientos como los demás esperan que los expresen, y su forma de decodificar es diferente, lo que hace que su comportamiento también lo sea. A menudo esto provoca el rechazo de los demás.

2. Normalmente son literales aunque con el tiempo este rasgo va disminuyendo también.

Entienden el lenguaje verbal sin poder interpretar su componente prevaricador, no comprenden bromas, sobreentendidos, lenguaje metafórico, chistes, etc.

De hecho su literalidad les convierte en foco de bromas habitualmente por lo que es muy común encontrar niños y niñas con síndrome de Asperger que padecen acoso escolar y/o son rechazados por sus compañeros de colegio debido a sus “rarezas”.

No comprenden conceptos abstractos y no son incapaces de intuir lo que otros piensan.

3. Tienen focos de interés absorbentes. Se interesan por cuestiones que a otras personas les podrían parecer irrelevantes y llegan a convertir esos temas en verdaderas pasiones con intereses exclusivos.

Habitualmente focalizan todo su interés en el aprendizaje de tantos datos como caigan en sus manos o en actividades de colección sobre esas áreas.

Adquieren conocimientos muy concretos hasta llegar a ser verdaderos expertos y, a la vez, ignoran aquellos otros temas que no les interesan en absoluto (esto puede desembocar en fracaso escolar).

Consiguiendo que sus intereses particulares formen parte de su aprendizaje pueden llegar a realizar estudios superiores con éxito.

4. Establecen rituales muy estrictos: necesitan rutinas. Si sus costumbres, sus horarios o sus actividades varían experimentan ansiedad. Pequeños cambios que aparentemente no tienen importancia a ellos les alteran muchísimo.

Eso hace necesaria la anticipación de los cambios: si por cualquier causa se van a alterar sus rutinas conviene explicárselo con antelación.

5. Presentan a menudo motrocididad dañada: son torpes y patosos, les falla el sistema vestibular, tienen poco equilibrio.

De ahí que los juegos en grupo y los deportes en general se les den mal. Eso agrava el problema de socialización de los menores porque sus compañeros de juegos les rechazan en sus equipos e, incluso, llegan a prohibirles la participación.

Por lo demás… Son personas con sus capacidades cognitivas intactas, no solo son inteligentes sino que pueden presentar un cociente sobre promedio; no hay ningún rasgo físico que les diferencie de los otros y pasan desapercibidos a menudo, aunque se les suele clasificar como “raritos” o “excéntricos”. Tienen una memoria excepcional con mucha frecuencia, por lo que suelen aprender muchísimos datos (especialmente sobre sus temas de interés), y es una memoria sobre todo visual-espacial (recuerdan pequeños detalles que los demás no recordamos).

Pero necesitan adquirir habilidades sociales y requieren apoyo terapéutico/psicológico por lo que es importante ponerles en manos de profesionales tan pronto como sean diagnosticados.

Si además padecen rechazo social o acoso escolar el problema se agrava y su autoestima se resiente de forma que suelen sufrir ansiedad además de los síntomas que desarrollan por padecer el trastorno o por la comorbilidad con otros trastornos (trastorno por déficit de atención e hiperactividad, superdotación intelectual, depresión…)

Sus rasgos especiales suelen hacerse patentes a partir de los 3 años de edad aunque algunos presentan comportamientos “especiales” casi desde su nacimiento (presentan esa misma hiperactividad y déficit de atención en alguna época, su comportamiento es excesivamente infantil, aprenden a leer solos, no miran a los ojos al hablar, tienen «rabietas» que para los demás son incomprensibles y desmesuradas y que resultan ser crisis, a menudo por sobrecarga sensorial, o la forma de expresar su frustración, etc.).

Aún mostrando rasgos desde muy pequeños lo habitual es que el diagnóstico se realice en torno a los 5 años de edad y también es frecuente que antes hayan recibido diagnósticos erróneos como trastorno obsesivo compulsivo, depresión o paranoia.

Asperger no tiene cura conocida, no hay causa conocida y no se sabe por qué se produce.

Solo podemos ayudar a estas personas a que tengan una vida lo más feliz y normalizada posible aprendiendo de forma mecánica aquellos conocimientos que otros adquieren de forma natural y apoyándoles cuando se enfrentan a alguna dificultad.

Por todo eso es importante que los padres, los tutores, los profesores, su pareja y, en general, todas las personas que forman parte de su entorno estén informados de sus carencias y necesidades y sepan cómo ayudarles en cada situación.

_________________________
Fuentes:
[1] Maxine Aston (2008), “Diference can only feel theatening if it exists within the absence of acceptance and understanding” in What is Asperger Syndrome? Maxine Aston. MSc. Health Psychology. C.C.CERT.Relate. C&G 7407 Further Education. Diploma in Casework Supervision . Specialising in relationships affected by Asperger Syndrome. Individual, couple and family counselling. Conference speeches, lectures & workshops
Author of The Asperger Couple’s Workbook, Aspergers in Love and The Other Half of Asperger Syndrome.
[2] El Síndrome de Asperger es el término utilizado para describir la parte más moderada y con mayor grado de funcionamiento de lo que se conoce normalmente como el espectro de los trastornos del neurodesarrollo (o espectro autista). Al igual que las demás condiciones registradas en dicho
espectro, se cree que el SA representa un trastorno del desarrollo con base neurológica, de causa desconocida en la mayoría de los casos, en el cual existen desviaciones o anormalidades en tres amplios aspectos del desarrollo: conexiones y habilidades sociales, el uso del lenguaje con fines comunicativos y ciertas características de comportamiento y de estilo relacionadas con rasgos repetitivos o perseverantes, así como una limitada pero intensa gama de intereses. La presencia de estos tres tipos de disfunciones, cuyo grado puede ir de relativamente moderado a severo, es la que define clínicamente todos los trastornos del espectro autista, desde el SA hasta el autismo de Kanner.

[3] Hans Asperger publicó la primera definición del síndrome de Asperger en 1944. Identificó un patrón de comportamiento y habilidades percibido predominantemente en niños varones como «psicopatía autística», un trastorno de la personalidad. El patrón incluía una «ausencia de empatía, reducida habilidad para las relaciones sociales, conversaciones solitarias, un profundo arraigo a un interés especial y movimientos torpes». Asperger llamó a sus pacientes «pequeños profesores», debido a sus extensos conocimientos en su tema de interés particular. Por otro lado El Dr. Bauer, pediatra especializado en problemas del desarrollo y director de la Unidad Pediátrica del Desarrollo en el Hospital Genesee en Rochester. Ha sido consultor de varias agencias estatales y privadas, así como de los programas BOCES, en Maine y en Nueva York, y ha expuesto con frecuencia a grupos de padres y profesionales temas relacionados con los trastornos del desarrollo infantil. En 1995 escribió un artículo sobre autismo en el American Academy of Pediatrics Journal, Análisis de la Pediatría. Sus intereses personales dentro del desarrollo infantil incluyen a los niños con todos los niveles de autismo y problemas de atención y aprendizaje en la edad escolar. De él se obtiene en este texto la descripción de cómo puede ser el paso por el colegio de un niño con Asperger, desde preescolar hasta el final de su educación.
[4] Mercedes Belinchón, Juana María Hernández y María Sotillo. Síndrome de Asperger. Una guía para los profesionales de la educación. (2009) Universidad Autónoma de Madrid.
[5] María Jesús Mardomingo, psiquiatra y pediatra del Hospital Gregorio Marañón. Psiquiatría del niño y adolescente : método, fundamentos y síndromes (1994), Madrid, ediciones Díaz de Santos.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :