Oh Snap!

img

Empoderamiento y defensa de derechos.

Empoderamiento y defensa de derechos. Una guía de descarga gratuita publicada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI, que proporciona información sobre los derechos que protegen a las personas que presentan cualquier tipo de discapacidad y recomendaciones prácticas para actuar en caso de vulneración de dichos derechos promoviendo el empoderamiento de los propios afectados y aumentando su capacidad de autodefensa. 

Tal y como se describe en el documento el marco normativo de referencia para la protección jurídica de las personas con discapacidad parte de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. Por este motivo, el texto dedica un capítulo a explicar este marco normativo, diferenciando entre los conceptos de trato desigual más desfavorable, discriminación o exclusión. Posteriormente, establece las claves para la reclamación de dichos derechos, así como recursos disponibles para poder actuar en caso de discriminación. 

Empoderarse, capacitarse, son palabras que tienen un objetivo común: aprender a defender los derechos desde el convencimiento de que todas las personas tenemos los mismos y que la discapacidad, nunca puede justificar o suponer una forma de discriminación o de exclusión. Para empoderarte, necesitas, entre otras cosas, conocer tus derechos, saber qué normas te protegen, y en especial, conocer la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad.

«En esta guía encontrarás pautas para empoderarte, para conocer tus derechos y para ejercer la autodefensa, de forma que seas TÚ, quien tomando parte activa, reacciones de una forma constructiva cuando entiendas que te están vulnerando tus derechos, que te están discriminando. Reaccionar significa defender, defender tus derechos para que nadie te los pueda quitar. Venimos de una realidad que entendía que la causa de exclusión de las personas con discapacidad era su propia discapacidad, es decir, si la persona no podía tomar el autobús porque este tenía escalones, era un problema de la persona; si no podía comunicarse ante una emergencia porque el sistema no estaba adaptado para las personas con discapacidad auditiva, era un problema de la persona; si no podía interpretar el mapa del metro porque era en tinta, era un problema de la persona con discapacidad visual, y así un largo etcétera de situaciones.

Sin embargo, las leyes han avanzado, y muestran que hasta ahora la sociedad se ha construido sin tener en cuenta a las personas con discapacidad. Esto es un paso fundamental, pues implica reconocer que la exclusión ya no se debe a la discapacidad, sino que la exclusión o la inclusión dependen de que hagamos entornos inclusivos y respetuosos con las diferencias, aunque ello implique modificar nuestra forma habitual de hacer las cosas. Y esto es el enfoque de derechos humanos que incorpora la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.» 

Con todo esto llegamos a una conclusión muy fácil: las personas con discapacidad tienen derecho a los mismos derechos, y además a disfrutarlos en todos los ámbitos de la vida social, y en condiciones de igualdad, no discriminación y autonomía.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :