Oh Snap!

img

Acoso: violencia por parte de sus pares.

De acuerdo con Dan Olweus un estudiante sufre de acoso escolar (o bullying) cuando está expuesto durante un tiempo y de manera repetida a acciones negativas por parte de uno o más alumnos y tiene dificultades para defenderse.

Según él la victimización o maltrato por abuso entre iguales es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra, al que elige como víctima de repetidos ataques.

Se entiende que un menor está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes le dice cosas mezquinas o desagradables; se ríe de él o ella; le llama mediante nombres molestos o hirientes; le ignora completamente; le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito; le golpea, patea y empuja o le amenaza; cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella; le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella.

También se considera acoso escolar aquella situación en la que un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina aunque no incluya insultos ni golpes. Sin embargo no se considera acoso escolar a aquellas acciones en las que alguien molesta a otro a modo de juego o de forma aislada y única (si no hay reiteración no es acoso).

El estudiante sufre acoso escolar cuando se expone repetidamente a violencia por parte de sus pares, es decir, cuando otros menores le dañan.

Sin embargo no se considera acoso escolar a aquellas acciones en las que alguien molesta a otro a modo de juego o de forma aislada y única (si no hay reiteración no es acoso). 

Acoso: violencia por parte de sus pares., MuNDo AsPeRGeR

– Incluye un desequilibrio de poder: los niños que acosan usan su poder (como la fuerza física, el acceso a información desagradable o la popularidad) para controlar o dañar a otros.

– También incluye la repetición: los comportamientos acosadores suceden más de una vez, o bien tienen el potencial de producirse más de una vez.

– Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima que se produce de forma reiterada. Por eso no se considera acoso escolar a la situación en la que dos estudiantes de la misma fuerza (y poder) discuten o pelean entre ellos.

Así las cosas, para que se considere acoso escolar el comportamiento debe ser agresivo, las situaciones deben ocurrir frecuentemente y debe ser difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí mismo.

La colaboración del cuerpo docente es imprescindible.

Se necesitan programas de formación para sensibilizar al profesorado sobre la importancia del acoso escolar y para que desarrollen estrategias que les permitan afrontar los problemas de comportamiento de sus alumnos/as y los problemas de disciplina en el aula. También es evidente que no sirve de nada que un profesor hable a sus alumnos de compañerismo, solidaridad, igualdad y colaboración pero luego les solicite actividades altamente competitivas.

Tampoco resulta útil que hable en contra del acoso escolar y a la vez consienta situaciones violentas y permita agresiones entre los alumnos o haga como que no las ve y no se entera de que suceden. Los mensajes al alumnado deben ser claros y estar en consonancia con la conducta del profesor así que si hay situaciones de acoso escolar hay que atajarlas, visibilizarlas y abordar el problema en lugar de negarlo o ignorarlo.

________

Fuentes:
    • – Díaz Cortés, L. M. (2007). «Apuntes sobre el acoso escolar y la agresión a los profesores». En N. Sanz Mulas (Ed.), El derecho penal y la nueva sociedad. 71-99. Granada: Comares.
    • – Fanjul Díaz, J. (2012) «Visión jurídica del acoso escolar. Bullying. Avances en supervisión educativa». Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 17, 1-8.
    • – Dan Olweus, introducción al libro Peer Harassment in School: The Plight of the Vulnerable and Victimized (2001) de Sandra Graham y Jaana Juvonen.
    • – Fuensanta Cerezo Ramírez , Ángel R. Calvo , Consuelo Sánchez, (2011) Programa CIP. Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying: Concienciar, Informar y Prevenir (Ojos Solares – Programas). Editorial Pirámide.
    • – Fuensanta Cerezo. La violencia en las relaciones entre escolares: Claves para intervenir, evaluar e intervenir en bulling. Editorial Horsori Monográficos, 2005, ISBN 978-84-15212-73-7, disponible en:
    • – Fuensanta Cerezo, Cecilia Ruiz-Esteban, Consuelo Sánchez Lacasa, and Julián Jesús Arense Gonzalo Universidad de Murcia. Psicothema 2018, Vol. 30, No. 1, 59-65. Dimensions of parenting styles, social climate, and bullying victims in primary and secondary education Dimensiones de estilos parentales, clima social y víctimas de bullying en Educación Primaria y Secundaria. https://psicothema.com/pdf/4451.pdf
    • – Díaz-Aguado (2005), Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Ed. Pearson/Prentice Hall. http://mariajosediaz-aguado.blogspot.com/2005/10/del-acoso-escolar-la-cooperacin-en-las.html
    • – Informe Cisneros X sobre “Acoso y Violencia Escolar en España”, a cargo de los profesores Puñuel y Oñate. 2006. Disponible en: https://convivencia.files.wordpress.com/2012/05/cisneros-xviolencia_acoso-2006120p.pdf
    • – Ortega, R., Sánchez, V. y Menesini, E. (2002). Violencia entre iguales y desconexión moral: un análisis transcultural. Psicothema, 14, Supl., 37-49.
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :