
Autismo frente a la esquizofrenia, déficit intelectual, trastornos de lenguaje y otros.
Hay que procurar hacer siempre un diagnóstico diferencial entre el autismo y otros trastornos. Autismo de Kanner, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo infantil y trastorno general del desarrollo no especificado son trastornos diferentes y cada uno de ellos presenta unas peculiaridades.

Síndrome de Asperger se presenta sin déficit intelectual ni de la adquisición de lenguaje, aspecto clave para diferenciarlo del autismo de Kanner. Excepcionalmente aparece en niños y niñas con síndrome de Asperger un leve retraso lingüístico que se normaliza al acceder a la escuela primaria. Asperger se da en chicos y en chicas aunque la estadística indica una predominancia masculina en el diagnóstico. La tendencia es que las anomalías persistan en la adolescencia y en la vida adulta. Pueden escolarizarse en centros ordinarios dado que su capacidad intelectual no es deficitaria, incluso en educación secundaria pueden asistir a centros de educación ordinaria (deben hacerlo, de hecho) y muchos de ellos logran obtener estudios superiores (universitarios).
Distingue el síndrome de Asperger de otros desórdenes autísticos la riqueza de vocabulario, la capacidad intelectual y, más raramente, la coexistencia del desorden con cierta torpeza de movimientos. De hecho es frecuente que los niños y niñas con síndrome de Asperger tarden mucho tiempo en aprender a manejar una bicicleta, hacerse el lazo en los cordones de los zapatos e incluso abotonarse las camisas. Pero las personas con síndrome de Asperger y aquellos con autismo de Kanner comparten el mismo rango de problemas y las mismas dificultades de base, aunque pueden ser menos severos y por tanto más difíciles de observar en el Asperger.
El autismo y el síndrome de Asperger, como síndromes que duran toda la vida, no impiden que el desarrollo continúe (aunque a otro ritmo) y muchas personas con un TEA aprenden a adaptarse muy bien a sus dificultades. Así, la gente que está sólo levemente afectada vive una vida normal cuando son adultos, pueden ser independientes y tener una familia y un trabajo. La gente que está más afectada probablemente tendrá una independencia más limitada pero todo dependerá de sus habilidades personales y del tipo de ayuda y apoyo que reciban para alcanzar su potencial máximo. No nos engañemos, algunos individuos afectados de forma intensa necesitarán supervisión y cuidados toda su vida.
A veces es muy difícil diagnosticar uno de estos trastornos y distinguirlos de otros que cursan con rasgos similares como el trastorno límite de la personalidad, el trastorno bipolar, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el obsesivo-compulsivo, el trastorno de la personalidad por evitación, etc. Estos otros trastornos aparecen en algunas ocasiones junto a los del espectro autista, en forma de trastorno comórbido, es decir, uno junto al otro. Si le interesa saber las características de alguno de ellos puede consultarlos AQUÍ.
Recordemos que cuanto más pequeño es el niño/a más difícil será realizar este diagnóstico diferencial, así que lo recomendable es distinguir claramente entre los casos de autismo y los de esquizofrenia; autismo y discapacidad intelectual y también autismo y trastornos del lenguaje. Los rasgos básicos que los diferencian los explicamos a continuación.
A) Autismo – Esquizofrenia: Leo Kanner, describió el trastorno autista a mediados del siglo XIX pensando inicialmente que se trataba de esquizofrenia infantil.
Posteriormente comprobó que se trataba de procesos distintos, que no guardan relación entre sí. Las diferencias esenciales son:
– La incidencia autismo viene a ser la mitad que la incidencia esquizofrenia.
– Aparición autismo temprana, antes de los 3 años
– Aparición esquizofrenia: Tardía, adolescentes o mayores.
– Delirios y alucinaciones no aparecen en el autismo pero siempre los hay en los casos de esquizofrenia.
– Curso Autismo: Estable.
– Curso Esquizofrenia: Por ciclos o brotes.
– Crisis epilépticas en el autismo: Frecuentes (En torno al 25%).
– Crisis epilépticas esquizofrenia: Muy infrecuentes.
– Brote psicótico, pérdida de control ideacional y emocional, mostrarse incapaz de mantener una conducta adaptativa al entorno, incapaz de autogobierno y autoprotección es muy frecuente en la esquizofrenia.
B) Autismo – Discapacidad Intelectual (DI).
– Incidencia por sexos autismo: 4 niños por cada niña.
– Incidencia por sexos en la discapacidad intelectual (aun denominada retraso mental en algunos manuales diagnósticos, RM): Sin diferencias.
– Crisis epilépticas en el autismo: en la adolescencia
– Crisis epilépticas DI: Desde la 1ª infancia. Más frecuentes cuanto más grave sea la discapacidad intelectual.
– Se dan déficits cognitivos específicos (capacidad de abstracción, lenguaje …) en el autismo y déficits cognitivos generalizados en DI.
– Discriminación de señales socioemocionales muy dañada en autismo pero que no está alterada en las personas con discapacidad intelectual (salvo en RM profundo).
– Disarmonía evolutiva en Autismo. A veces desarrollan alguna capacidad de forma excepcional, como la memoria, la capacidad de cálculo, etc., que pueden producir despiste en el diagnóstico ya que aparentan más dotación intelectual de la que realmente tienen.
– Retraso evolutivo generalizado en DI.
C) Autismo – Trastorno del Desarrollo del Lenguaje:
– Incidencia por sexo: No hay diferencias en los trastornos del lenguaje.
– Déficits cognitivos específicos en autismo, mucho más profundos y generalizados que en trastornos del lenguaje.
– Alteraciones socioemocionales muy graves en autismo y muy leves en los trastornos del lenguaje.
– Inhabilidad comunicativa global y persistente en el autismo. No está afectado el sistema de comunicación (sí el lenguaje) en el trastorno del lenguaje.acer diagnóstico es muy complejo y exige de una formación específica, por eso es importante que el diagnóstico lo haga siempre un profesional altamente cualificado y con extensa experiencia en diagnosis. El perfil del profesional idóneo para realizar un diagnóstico de, por ejemplo, Asperger o autismo, es el de un psicólogo, neuropsicólogo, psiquiatra infantojuvenil, neuropediatra y, en algunos casos también los psicopedagogos. El requisito FUNDAMENTAL que debe tener para llevar a cabo un diagnóstico es tener una especialización en diagnóstico, a poder ser especializado en trastornos del espectro autista (TEA) y en diagnóstico diferencial.
Todos los estudios epidemiológicos se enfrentan al carácter poco preciso o ambiguo de los criterios que definen el diagnóstico porque, a diferencia de los síndromes con un claro marcador biológico, en los trastornos autistas es difícil, cuando no imposible, regirse por una ley del todo o nada. Las personas englobadas dentro de la etiqueta de TEA (Trastornos del espectro autista) tienen manifestaciones clínicas heterogéneas. Esto significa que pese a tener rasgos y dificultades en común sobretodo de sociabilidad) también tienen rasgos concretos y específicos de cada persona. Cada uno es completamente diferente de los otros.
______
Fuentes y otros textos para consulta:
– Trastornos del desarrollo que han quedado englobados en el epígrafe de «Trastornos del espectro autista» en el DSMV: https://mundoasperger.com/2017/03/trastornos-del-desarrollo-que-han.html
– Perfil del profesional óptimo para realizar diagnosticos de trastornos del espectro autista – Asperger: https://mundoasperger.com/2017/07/perfil-profesional-para-realizar-un.html
– Torpeza motriz en el síndrome de Asperger. Mala motricidad: https://mundoasperger.com/2016/02/torpeza-y-mala-motricidad-en-el.html
– Universitarios con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/04/universitarios-con-sindrome-de-Asperger.html
– ¿Estamos diagnosticando mal a las chicas con síndrome de Asperger?: https://mundoasperger.com/2015/06/estamos-diagnosticando-mal-las-chicas.html
– Comorbilidad del Asperger: https://mundoasperger.com/2016/03/comorbilidad-del-Asperger.html
– Criterios diagnósticos del síndrome de Asperger según Rivière: https://mundoasperger.com/2017/08/criterios-diagnosticos-del-sindrome-de.html
– Criterios diagnósticos del Asperger según Gilberg: https://mundoasperger.com/2017/08/criterios-diagnosticos-de-christopher.html
– Limitaciones de los actuales criterios diagnósticos: https://mundoasperger.com/2017/03/limitaciones-de-los-actuales-criterios.html