Oh Snap!

img

Las normas del aula. Desde infantil a universitarios.

Aplicar algunas normas de convivencia en el aula es fundamental para obtener los mejores resultados en el aprendizaje. Por ejemplo, la tolerancia ideológica o el respeto a la diferencia son claves fundamentales para una buena convivencia.

Los seres humanos necesitamos de normas porque hacen posible la convivencia entre las personas. Las normas protegen aquello que un grupo considera valioso; además, reflejan sus anhelos y preferencias colectivos.
Por eso,se suele decir que detrás de las normas hay valores y aspiraciones de un grupo. Decir que hay normas que regulan nuestros comportamientos significa que hay formas de actuar que los miembros de un grupo consideran preferibles a otras por los beneficios que traen consigo.
Establecer lo que se vale y lo que no se vale hacer nos ayuda a desarrollarnos mejor como personas y a aprovechar los beneficios que el grupo social nos ofrece en los distintos ámbitos en los que nos desenvolvemos: la familia, la escuela, la calle, las organizaciones sociales o asociaciones en las que participamos, nuestro lugar de trabajo, parques y otros centros de diversión, por mencionar algunos.
   Casi todos los profesores comienzan el curso dedicando algunos minutos a explicar las normas de convivencia que rigen su clase. Aún estableciendo desde principio de curso unas normas mínimas hay casos en las cuales el profesor no consigue establecer unas pautas de orden en la clase, donde no se observen las normas de respeto más elementales entre las personas, por lo que faltan los mínimos previos que posibilitan el aprendizaje de los alumnos.
Estamos acostumbrados a ver normas expresadas con las palabras “no” o “prohibido”, sin embargo no es una forma eficaz de expresar las normas de una clase. Una norma expresada con una frase negativa confunde a quien la lee.
Con este tipo de redacción, al alumno se le dice solamente una de las cosas que no debe hacer, pero no se le explica claramente que es lo que se espera que haga. Un profesor eficaz formulará la regla con una frase en positivo. Una frase como “Caminamos en silencio por el pasillo” informa mucho mejor a los alumnos de lo que se espera de ellos que una frase del tipo «Prohibido correr por los pasillos»

La convivencia escolar se basa en los derechos de cada uno de los estudiantes, pero también por las obligaciones y responsabilidades que se tienen y que deben ser asumidas, como por ejemplo las normas de comportamiento. Sin reglas o normas que guíen el comportamiento de los estudiantes, y si todos pudiesen hacer lo que desean en el momento que lo desean, el aula de clases fácilmente se convertiría en un escenario de discordia, de falta de valores y de falta de respeto por los semejantes.
   El número de normas que se necesitan en un aula no es único ni inamovible. El cuidado del espacio físico, de la clase, del edificio, será necesario en todos los casos así que a los alumnos más pequeños (aulas de infantil y primeros cursos de primaria) se les debe inculcar este principio. El resto de normas se establecen según la edad y nivel de estudios de los alumnos y las exigencias tanto del centro educativo como del profesor o la profesora en particular.
«Si analizamos nuestra propia práctica o bien si tenemos en cuenta episodios docentes de otros profesionales que hemos tenido la posibilidad de observar o conocer, percibimos ambientes de aula donde parece que todo está previsto al comienzo, donde las cosas discurren con normalidad, donde se solucionan los problemas de una manera natural, sin gritos ni despropósitos.» Joan Teixidó.Paraa conseguir una gestión eficaz del aula es necesario establecer unas normas de comportamiento al principio del curso. Estas normas pueden ser normas generales o normas específicas:

– Normas generales: son la que, por su flexibilidad, abarcan un gran número de comportamientos. Con 4 o 5 normas generales podemos cubrir la mayoría de los comportamientos a corregir durante el curso. Para que sean eficaces las normas generales tienen que ser explicadas muy bien y con frecuencia. Una norma general como “Sé respetuoso” implica escuchar a los demás cuando hablan, no interrumpir a quien tiene la palabra, etc.
– Normas específicas son las que se centran en corregir un único comportamiento pero expresan claramente lo que se espera de los alumnos. Se debería limitar el número de normas a un máximo de cinco ya que las normas específicas limitan bastante y nos obligan a elegir los comportamientos que más nos interesa corregir.


Hay profesores que piensan que al poner muchas normas en su clase serán capaces de corregir todos los comportamientos inadecuados de sus alumnos sin embargo poner muchas normas es de hecho contraproducente.   Evidentemente la higiene del lugar es fundamental, por ello es preferible no consumir alimentos ni bebidas dentro del aula y, en caso de que los profesores lo permitan, debe realizarse de la manera más limpia posible. Otras normas generales que solemos encontrar en cualquier centro educativo serían:
– Puntualidad en la entrada y salida del centro. Es muy importante la puntualidad para comenzar las clases y también entre horas, así como en las entradas, salidas y cambios de clase,
– Siempre hay que traer el material de trabajo propio (incluida ropa de deporte), cuidando y respetando tanto el propio como el ajeno y el del centro (mesas, sillas, plantas, baños, paredes…)

   – En los cambios de hora el alumnado cambia de aula específica.
   – Conviene aprovechar para ir al baño entre clases y durante el recreo.
– Se debe mantener orden caminando con calma y sin prisa, procurando estar en silencio y el respetando a los demás.
– En algunos centros educativos se exige el uso de vestimenta «adecuada» y se pide explícitamente el mantenimiento de la higiene adecuada en el uso de los servicios, cuidando la limpieza dentro del aula y en las zonas comunes, así como el mobiliario, con normas como que en las aulas y pasillos no se pueda comer.
– Salvo en el caso de alumnos mayores de edad lo normal es que para salir del centro entre horas deba acudir un adulto autorizado a recoger al alumno, quedando esta situación anotada por el profesor/a de guardia, el conserje o la persona responsable en el libro de incidencias.
– Normalmente si falta algún profesor/a los alumnos deben permanecer en el aula hasta que el profesorado de guardia indique la tarea a realizar.   – Salvo contadas excepciones durante el recreo no se puede estar en las aulas, pasillos o escaleras; sólo se puede permanecer en el patio, jardines, canchas o cafetería.
   – Se recomiendo a los alumnos y alumnas crear un ambiente idóneo donde se pueda llevar a cabo el trabajo lectivo. Para ello es necesario, por ejemplo, prestar atención a las explicaciones del profesor o profesora, respetar el turno de palabra, mantener el tono de voz adecuado procurando no molestar, permanecer en el lugar de trabajo…
El caso es que en aulas como, por ejemplo, de secundaria, son múltiples los factores a considerar: los factores mentales (dimensión psicológica) de los jóvenes adolescentes y también de los profesionales docentes; los factores grupales y de relación interpersonal que se dan en el contexto del aula y del centro (factores sociológicos); la cultura del centro y el grado de vertebración profesional de sus docentes (factores organizativos); las características socioeconómicas del pueblo, barrio o la ciudad (factores contextuales), y también, un conjunto de factores de tipo pedagógico, es decir, aquellos que, independientemente del modelo educativo en el cual nos situamos, son propios de los profesionales de la educación, fundamentalmente, la planificación, la ejecución y la evaluación de la acción educativa, en un proceso cíclico que permite avanzar hacia la mejora.
   El uso del teléfono móvil, que socialmente se ha hecho indispensable, puede llegar a ser un problema en las aulas de alumnos adolescentes o universitarios. Los profesores deben determinar si los alumnos pueden tener sus teléfonos encendidos (en silencio) o es necesario que los apaguen durante la clase y los alumnos deben acatar esa norma por mucho que deseen llevar la contraria. En general en los centros educativos no está permitido el uso de aparatos electrónicos (móviles, smartphone, mp3, iphone, portátiles…) excepto cuando el profesorado lo autorice como herramienta de trabajo en el aula o cuando un profesor permita su uso bajo su autorización y supervisión en el recreo sólo en casos de necesidad.

A nivel universitario las normas de convivencia en el aula se pueden reducir a cuatro. La universidad suele ser el lugar de encuentro de trabajo entre alumnos, profesores, administrativos y directivos. Todos pasan largas horas dentro de la institución, sin embargo, la relación entre los estudiantes y los docentes debe lograr ser lo más cordial y amena posible. Para ello es necesario contar con normas de convivencia que colaboren con el buen clima en el aula. Con el fin de realizar las tareas necesarias bajo el mejor entorno posible, es importante que el respeto sea la base de las relaciones. Tanto los profesores como los alumnos deben sostener un respeto mutuo que los ayude a forjar una relación mejor. El silencio, la escucha mutua, como así también la puntualidad, harán del aula universitaria un lugar apto para aprender. Las cuatro normas básicas que deben respetarse en el entorno universitario son:
– Puntualidad: Si en ocasiones aisladas llegas tarde a clase no dudes en entrar de todos modos, pero si llegas tarde sistemáticamente no podrás entrar en clase, salvo en circunstancias especiales, previamente acordadas con el profesor.
– Móviles: como ya hemos comentado a título general podemos concretar que en la universidad no está permitido el uso de teléfonos móviles en el aula. Otros dispositivos (tablets, portátiles) podrán usarse en ocasiones para ver o tomar apuntes y para realizar otras tareas relacionadas con la asignatura pero nunca como utensilio para ocio y divertimento.
– Hablar en clase: en la universidad, como en otros niveles educativos, tampoco está permitido hablar en clase más allá del límite razonable que no supone ninguna molestia para el profesor y los demás compañeros. En ningún caso está permitido distraer a otros compañeros mientras el profesor está explicando y en casi todas las universidades los alumnos que reiteradamente incumplan esta norma básica de convivencia y respeto podrán ser expulsados del aula, así como perder parte o la totalidad de la nota de la evaluación continua en casos extremos.
– Copiar en los exámenes o presentar como trabajo individual cualquier trabajo hecho total o parcialmente por otros es una falta muy grave que puede suponer, no sólo un suspenso en el examen o trabajo en cuestión, sino en toda la asignatura.

Hemos querido aportar ejemplos concretos del establecimiento de normas en el aula por lo que a continuación mostramos en imagen las normas para una clase de pedagogía terapéutica (PT) elaboradas por Mª del Pilar Liñán Estepa, Pilarle, que es maestra de educación especial en el Colegio Madre del Divino Pastor (Andújar). Son sencillas y visuales (usando pictogramas del portal ARASAAC) y ayudan a que los mensajes sean más claros para todos. Se pueden usar en cualquier aula de infantil y primaria. En niveles superiores normalmente las normas de convivencia y del aula se le dan al alumno por escrito y/o se explican en clase.

Por otro lado consideramos que es importante conocer fórmulas para ayudar a crear buenos hábitos de estudio y trabajo (estableciendo una rutina de trabajo) para lo cual recomendamos:
– Estudiar siempre en el mismo sitio, que no sea un lugar de paso o ruidoso. El ambiente debe ser tranquilo y no tener elementos que distraigan como la televisión.

   – Debe haber una buena iluminación en la zona de estudio y la mesa debe ser suficientemente amplia para colocar el material de trabajo.
   – El estudiante debe sentarse derecho en la silla (la espalda pegada al respaldo).
– Se debe trabajar todos los días, siempre hay materias que repasar. Siempre que sea posible se debe establecer una rutina también en casa para hacer los deberes, estudiar y repasar siempre la misma hora y en un tiempo concreto, marcándose un tiempo de estudio acorde al grado que se esté cursando.
– No dejar para el último momento del día ni los trabajos que se deben entregar en clase ni los estudios para exámenes, controles o pruebas de nivel. Es mejor ser constantes y hacer todos los días un poco de trabajo en lugar de acumularlo para última hora.
–  Es una buenísima costumbre preparar los materiales del día siguiente.

_______
Fuentes y webgrafía de consulta:
– Imágenes y consejos para aula de PT originales de @Pilarle en: https://experienciasenpt.wordpress.com/2018/08/20/normas-del-aula/
– Educapeques, ¿Para qué tener normas de comportamiento en el aula? en https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/normas-basicas-comportamiento-en-el-aula.html
– Orientación Andújar. Carteles con normas de convivencia para todas las etapas decoramos nuestra aula: https://www.orientacionandujar.es/2015/09/15/carteles-con-normas-de-convivencia-para-todas-las-etapas-decoramos-nuestra-aula/
– Normas de convivencia en el aula: http://iessantalucia.org/normas-de-convivencia-en-el-aula/
– Normas de comportamiento en el aula. Imágenes educativas: https://www.imageneseducativas.com/normas-de-comportamiento-en-el-aula-y-salon-imprimibles-motivo-buhos/
– Joan Teixidó (coord.), Las normas del aula en la ESO: https://joanteixido.org/pdf/gestio/normas_aula.pdf
– Normas de comportamiento en el aula de la Junta de Andalucía: https://juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11700123/helvia/sitio/upload/Esquema_normas_aula_1.pdf
– Normas de convivencia en el aula universitaria. Universidad de Valencia: https://www.uv.es/ivorra/docencia/normas.html
– Prohibido prohibir: http://blog.tiching.com/prohibido-prohibir-normas-de-convivencia-en-positivo/
– ¿Cómo elaborar las normas de convivencia en clase?, por David Soria: http://blog.tiching.com/como-elaborar-las-normas-de-convivencia-en-clase/
Universia España. Las normas de convivencia en el aula que todos deberíamos saber:

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :