
El diagnóstico cuanto antes se haga, mejor.
Es muy importante detectar el síndrome de Asperger en sus inicios para poder hacer un diagnóstico a tiempo y poder recibir tratamiento especializado.
Las personas que no han sido diagnosticados en la infancia y han llegado a la edad adulta sin ayuda suele ser porque los padres piensan que ese comportamiento peculiar pasará, e ignoran lo que ocurre, confiando en que todo mejorará pasados los años, y esta idea es un gravísimo error que puede tener consecuencias nefastas para la persona con síndrome de Asperger.
De hecho se han tipificado ya diversos problemas que suelen aparecer en la edad adulta, especialmente en aquellos que no recibieron atención temprana o algún tipo de intervención específica durante la adolescencia.
Las principales dificultades que pueden darse en la vida adulta con el síndrome de Asperger son sobre todo dificultades de relación social, problemas para tener amigos o profundizar en las relaciones y poco éxito en sus intentos de entablar amistad.
En España los niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista -TEA- cuentan con recursos para tratarse en la más efectiva de las modalidades de terapia: la atención temprana, que abarca entre los dos y los seis años. Sin embargo, los recursos siguen estando mal coordinados.
«Recursos hay, el problema es que están muy descoordinados«, explica Miguel Aulló, psicólogo y persona con TEA, que no fue diagnosticado hasta los 18 años. Es muy probable que, si hubiera nacido 20 años más tarde de lo que nació, hubiera sido diagnosticado de forma más temprana. Si el tema de los recursos en los menores no está bien aprovechado peor es la situación de los mayores, que casi no cuentan con recursos específicos.
Argumentos.
El informe de Autismo España sobre el envejecimiento de las personas con TEA apoya esta tesis: «Las políticas públicas y los criterios para la planificación de sistemas de apoyo dirigidos a este colectivo son enormemente dispares», lo que es especialmente grave para los mayores ya que «los apoyos continuados a lo largo del ciclo vital por parte de la Administración y de las entidades especializadas es un aspecto esencial para facilitar la previsión y planificación de los apoyos necesarios en la etapa de envejecimiento«.
Fuentes:
– Las principales dificultades que pueden darse en la vida adulta con el Síndrome de Asperger, MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2011/05/caracteristicas-comunes-en-adultos-con.html?m=1
– Inteligencia, superdotación (altas capacidades intelectuales) y déficit intelectual: https://www.mundoAsperger.com/2017/10/inteligencia-superdotacion-y-deficit.html
– «Bez, lo que deben saber» https://bez.es/327729303/El-autismo-del-adulto-deja-de-ser-invisible.html. Feliciano Tisera, 18 de noviembre de 2016.
– Síndrome de Asperger, por Digby Tantam, Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– El autismo del adulto deja de ser invisible: https://www.mundoAsperger.com/2017/04/el-autismo-del-adulto-deja-de-ser.html
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; disponible en: https://amazon.es/gp/product/B017IMQFYW?%2AVersion%2A=1&%2Aentries%2A=0
– Howling P, Goode S, Hutton J & Rutter M. 2004. Adult outcome for children with autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry 45:2, pp 212–229.