Oh Snap!

img

Evaluación de dificultades para programar la intervención clínica.

Rv. En muchas ocasiones, desde la intervención clínica o terapéutica, no se contemplan adecuadamente los aspectos relativos a las comorbilidades y no se fomenta la adquisición de nuevos aprendizajes después de las etapas educativas básicas, en especial en las edades más avanzadas de la vida.

Es importante que los hallazgos se tengan en cuenta en el programa de intervención y para supervisar el progreso de cada persona. Por eso, al llevar adelante un tratamiento, se debe ser muy cuidadosos en cuanto a las expectativas y los avances logrados.

Subestimar las dificultades con las que nos vamos a encontrar y el sobreestimar las capacidades de la persona en tratamiento puede generar problemas de todo tipo.

La evaluación completa tiene como objetivo no sólo el diagnóstico, sino la determinación de las características del paciente, sus fortalezas y sus debilidades.

Parámetros para identificar problemas.

Existen algunos parámetros que nos permiten identificar alteraciones relevantes en el neurodesarrollo, como son la falla en el progreso del desarrollo a una edad determinada; el desarrollo asimétrico del movimiento, tono o reflejos; la pérdida de habilidades previamente adquiridas y la pobreza de interacción social.

Algunas alteraciones específicas que pueden hallarse desde edades muy tempranas son de tipo motor: pulgar cautivo, dominancia establecida antes del primer año, persistencia de reflejos primitivos, anormalidades, demora en la aparición de reflejos…

Otro aspecto de interés mayor en los últimos años es el desarrollo social.

La valoración clínica con propósitos diagnósticos y terapéuticos requiere considerar el trastorno del espectro autista -TEA- como un continuo de déficits en los tres apartados de la tríada autista pero el déficit social por sí mismo ya es un indicador importantísimo para el diagnóstico de autismo.

Otro punto muy importante en la evaluación del neurodesarrollo es determinar si el tamaño de la cabeza corresponde al apropiado para la edad del paciente.

El perímetro cefálico es una medida de referencia muy sencilla para realizarse en cualquier consulta. Permite estimar de forma rápida si el desarrollo del cerebro se ha dado en forma adecuada ya que el hallazgo de microcefalia o macrocefalia también es motivo de atención.

______

Fuentes:

– Valoración clínica de los trastornos del espectro autista con propósitos diagnósticos y terapéuticos: https://mundoasperger.com/valoracion-clinica-de-los-trastornos
– Instrumentos para la evaluación del autismo y síndrome de Asperger. https://www.um.es/web/innovacion/plataformas/ocwcc.-sociales/trastornos-del-desarrollo-y-logopedia/lectura-obligatoria-1/tema7.pdf
– Autismo Diario: https://autismodiario.org/2012/04/20/autismo-regresivo/
– Blog de Psyciencia. Síndrome de burnout en terapeutas de personas con autismo: Bournot y autismo
– Lopez- Elizalde, C. (2004). Síndrome de burnout. Revista Mexicana de Anestesiología. (27) 131- 133.
– Aprender a quererme: https://aprenderaquererme.com/2017/09/03/curas-nos-hacen-dano/

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :