
Cuando la sospecha de Asperger en la chica se debe a alteraciones de conducta.
Es importante destacar que las alteraciones de conducta evidentes que pueden influir en la decisión de explorar un posible diagnóstico de TEA se manifiestan de forma muy diferente entre ambos géneros. Por ejemplo, las niñas son más capaces de utilizar gestos no verbales y participar en conversaciones recíprocas.
También hay que destacar que para muchos comportamientos (por ejemplo las amistades, las habilidades de conversación, el ajuste de un comportamiento en determinadas situaciones) las niñas son más propensas a no mostrar ningún deterioro. Dado que la presentación de estas alteraciones es más ambigua en la niñas es probable que sea difícil identificar comportamientos como signos de TEA.
La esterotipia de la chica con Asperger puede ser hacerse caracoles con el pelo o frotar su falda. Son cosas corrientes que no percibimos como rasgo de un posible trastorno por edo, entre otras cosas niñas de menos de 7 años de edad en las que exista sospecha de Asperger apenas se encuentran en las consultas.
A las niñas se las detecta con más edad que a los niños por lo que no suelen recibir atención temprana. «Dibujar, leer, pintar… son actividades con las que niñas TEA se autorregulan y, como todos los niños las hacen, no nos llama la atención.» (Lola Garrote). A nadie le choca la avidez por leer o el interés por dibujar o pintar, por ejemplo, cuando en realidad son temas restrictivos de esa niña en concreto. Así que el patrón conductual de las niñas con TEA-Asperger no es tan marcado como en los niños. Por ejemplo, una niña que en el recreo está con sus amigas puede parecer que interactúa cuando en realidad solo observa y se deja llevar por las otras.
Muchas niñas, incluso a corta edad, son conscientes de sus diferencias. Ellas saben que no son como los demás aunque nadie lo vea y de lo que no son capaces es de ponerle un nombre, una etiqueta, a lo que experimentan. Por ejemplo, en comparación con los niños, las niñas con Asperger/TEA presentan menos intereses restringidos. Esto también dificulta la identificación del síndrome en niñas.
______
Fuentes:
– Simone, Rudy, El Asperger en femenino. Cómo promover la independencia de mujeres diagnosticadas de síndrome de Asperger, Federació espectre autista (Asperger de Catalunya, 2013, traducción de Empowering females whith Asperger syndrome, con prólogo de Liane Holliday Willey).
– Catherine Faherty, El Síndrome de Asperger en mujeres: ¿Un conjunto de retos diferente?. Artículo original en inglés en: https://autismtoday.com/articles/aspergers_in_women.html Traducción realizada por: Ana G. Carbajal.
– Marshall, T. Soy AspienGirl: Las características, rasgos y talentos únicos de las niñas y mujeres en el Espectro Autista. 2015
– Baron-Cohen, Simón. Autismo y síndrome de Asperger, 2010. Autism and Asperger Syndrome: The Facts. OUP (2008)