Oh Snap!

img

Psicologia y Cine: Falsos tópicos del psicólogo en el cine.

Os reproduzco parcialmente una narración brillante sobre los falsos mitos que el cine crea acerca de la labor de un psicólogo. Os animo a leer el texto entero (el enlace está al final de esta entrada) porque no tiene desperdicio ninguno. El autor del texto se llama Eligio R. Montero y además de ser licenciado en psicología clínica y psicopatología está titulado en producción y realización de obras audiovisuales.

En su bitácora afirma que «Partiendo de esos dos mundos este blog intenta ser un lugar para hablar tanto de cine y narrativa como de psicología. También habrá algo de espacio para otra de mis pasiones: la música de cine.»

El texto dice: (…) Retomo la psicología con un tema ligerito y, espero, simpático, el de los falsos (o al menos imprecisos) tópicos que sobre los psicólogos vemos en las películas. Intentaré no solo enunciarlos, sino también explicar cuál es la realidad y buscar una explicación a por qué existe esa creencia. Con esto no pretendo enjuiciar ni criticar las películas o series en que aparecen esos tópicos, pues creo que una obra audiovisual debe valorarse con criterios estrictamente estéticos y narrativos. Tan solo utilizo eso para reflexionar sobre la figura del psicólogo, la imagen que sobre él se ha transmitido y, de paso, el proceso por el que se construyen los tópicos. (…) Podemos agrupar en cuatro categorías las fuerzas o efectos que han contribuido a crear los tópicos relacionados con el psicólogo dentro del cine.

El primer grupo sería el efecto seminal. El psicoanálisis y la práctica privada era lo más común en el momento es que el psicólogo comenzó a aparecer en el cine, con lo que marcó una huella difícil de modificar.
El segundo grupo tendría que ver con los tópicos y errores comunes (como lo de inconsciente, coeficiente intelectual, uso del 10% del cerebro) en nuestra cultura y que, como es lógico, se trasladan a la pantalla.
El tercero tendría que ver con el peso de las modas, como la terapia humanista y la autoayuda. Esto, si bien ha afectado algo a la imagen del psicólogo en el cine, en lo que ha influido mucho es en la elección de los trastornos que se han de tratar. Aunque siempre se ha visto de todo un poco, se nota que el cine y la literatura van pasando por modas: al principio causaban furor las neurosis («Recuerda», «Nido de víboras», «Equus»), luego vinieron las psicosis («Alguien voló sobre el nido del cuco»), los psicópatas («El silencio de los corderos», «Instinto básico»), los trastornos de personalidad (esos personajes pasivo agresivos o de envolvente narcisista tan propios del cine de los 90), los trastornos compulsivos («Mejor Imposible», «Ally McBeal»), y hoy pocas historias son capaces de sustraerse de la tentación de meter un personaje con Asperger… La verdad, este tema merecería una entrada para él solito.
Y el cuarto y quizá más importante grupo tiene que ver con las necesidades narrativas. El psicólogo real ha de consagrarse a la ayuda de su cliente, pero el de cine ha de hacerlo con la historia. Deberá metamorfosearse en todo lo que haga falta para adaptarse a la película y contribuir a que esta funcione lo mejor posible.
Estoy seguro de que a vosotros se os ocurrirán más tópicos o razones para su existencia, así que animaros a comentarlos.

_____________________________________________
Leer texto completo en:
https://mundoasperger.com/2011/01/falsos-topicos-del-psicologo-en-el-cine.html
O pinchando  AQUÍ: Psicologia y Cine: Falsos tópicos del psicólogo en el cine
Publicado el martes 25 de enero de 2011 en http://psicologiacine.blogspot.com/

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :