Oh Snap!

img

El currículo académico de la persona con Asperger.

El contenido del currículo (curriculum) debe decidirse en base a objetivos a largo plazo, de tal modo que la utilidad de cada elemento sea evaluada según sus beneficios en lo que respecta las habilidades sociales de la persona, su potencial vocacional y su calidad de vida. Predecir cómo será un niño con autismo o con Asperger en el futuro presenta problemas particulares debido al amplio espectro de habilidades cognitivas, lingüísticas, sociales y conductuales asociados con la condición.

El currículo prescriptivo es aquel que tiene carácter básico y obligatorio. Viene determinado en una normativa de mínimos de carácter estatal y una concreción de dichos mínimos por parte de la comunidad autónoma. Todo el alumnado en edad de escolaridad obligatoria debe seguir, como mínimo, el currículo legalmente establecido para el curso en el que se encuentra matriculado. La única salvedad corresponde al alumnado con adaptación curricular.

Para llevar a cabo la adaptación curricular en cualquiera de las áreas o materias del currículum, los centros deberán realizar una evaluación diagnóstica en la que se recogerán datos relevantes sobre la situación socio-familiar del alumno o alumna y sobre su proceso de aprendizaje, aportados tanto por el equipo educativo responsable del alumno o alumna, como por el orientador del centro, si existe, el equipo de orientación especifico o cualquier otro profesional que esté participando en la atención al mencionado alumno.

Ha de hacerse énfasis en aquellas habilidades que se corresponden con sus puntos relativamente fuertes, así como las que se consideran centrales para el futuro vocacional de la persona con un trastorno del espectro autista (por ejemplo, escritura, informática, ciencias) y, si la persona tiene un área de especial interés, que no sea tan limitada y extraña como para no utilizarla en un empleo prospectivo, está área de interés o talento debe ser cultivado de un modo sistemático, ayudando a desarrollar estrategias de aprendizaje (por ejemplo, bibliotecas, bases de datos informatizadas, Internet, etc.). 

Se pueden determinar proyectos especiales como parte de los créditos de la persona y se pueden establecer tutorías (específicas /relacionadas con el tema) con el personal del centro educativo o con miembros de la comunidad.

A menudo resulta útil insistir en el uso de recursos informáticos, de cara a:
(a) compensar las dificultades típicas existentes en las habilidades grafomotoras,
(b) fomentar la motivación para practicar estrategias de aprendizaje sin profesor, incluyendo el uso de recursos de la red,
(c) establecer contactos vía correo electrónico con otras personas que compartan los mismos intereses, una forma de contacto social menos amenazante que puede evolucionar hacia una relación, incluyendo el contacto personal.

¿Qué es una adaptación curricular? ¿Para qué sirve? Son las concreciones del currículo que, mediante la modificación significativa de los elementos prescriptivos del currículo, permiten el alcanzar el máximo desarrollo del alumnado que presenta necesidades educativas especiales.

Una educación temprana y la oportunidad de tratamiento (o la ausencia de ambas) para el entrenamiento y desarrollo de las habilidades individuales puede afectar considerablemente el cuadro en la vida adulta, así que, la identificación precoz del síndrome de Asperger constituye una de las claves para obtener un óptimo resultado en su evolución.

La otra clave es el tratamiento, que debe comprender:
-la mejora de la comunicación social,
-la estimulación de la autonomía,
-la prestación de servicios de apoyo para la familia,
-la creación de un ambiente educativo correcto y
-la creación de un ambiente laboral que promueva un clima de aceptación. ↓

Muchos estudios muestran que una minoría (aunque sustancial) de los adultos con autismo, aunque continúa viéndose afectada por su condición puede encontrar trabajo, vivir de forma independiente y desarrollar relaciones sociales significativas con los demás. Sin embargo la mayoría, especialmente quienes tienen un cociente intelectual muy bajo, sigue siendo muy dependiente de sus padres u otras personas de apoyo en la adultez.

Uno de los factores más importantes que determinan este resultado parece ser el nivel de funcionamiento intelectual en la infancia, y las puntuaciones del cociente intelectual no verbal, que tienden a permanecer relativamente estables a lo largo del tiempo.

«Son muchas las características que tenemos que saber valorar de las personas con síndrome de Asperger, hay que ser capaces de meternos en su mente. Por eso es tan importante estar mentalizados y tener la capacidad de ver el lado bueno de las cosas, sacar lo positivo para poder entender lo negativo, ver lo bueno para poder mejorar lo que en un principio parece menos bueno y, cómo no, darnos cuenta que eso que se cree negativo simplemente es diferente y que en esa diferencia radica la riqueza de las personas.» (Asperger Aragón, sede de Huesca).

Los y las Asperger son personas y tienen los mismos derechos que todos los demás. Como ellos, merecen una vida digna y no podrán conseguirla si no se les permite integrarse en la sociedad y no nos preocupamos todos un poco por conocer algo más sobre sus diferencias. Por eso es importante que las personas que forman parte del entorno del Asperger sepamos cómo ayudarles en cada situación.



_________
FUENTES:
– Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Algunas recomendaciones para los padres. de Klin y Volkmar. Marco general de intervención y estrategias de intervención en el Asperger: https://mundoasperger.com/2017/08/marco-general-de-intervencion-y.html?m=1

– Adaptaciones curriculares, por Fátima garcía, en https://mundoasperger.com/2017/09/adaptaciones-curriculares-preguntas.html
– Monográfico «Conoce a las personas con Asperger» de la sede en Huesca de la Asociación Asperger Aragón. En: https://mundoasperger.com/2017/07/monografico-conoce-las-personas-con.html
–  Las principales dificultades que pueden darse en la vida adulta con el Síndrome de Asperger, MuNDo AsPeRGeR:    https://mundoasperger.com/2011/05/caracteristicas-comunes-en-adultos-con.html?m=1
– «Bez, lo que deben saber» https://bez.es/327729303/El-autismo-del-adulto-deja-de-ser-invisible.html. Feliciano Tisera, 18 de noviembre de 2016.
– Síndrome de Asperger, por Digby Tantam, Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; disponible en:https://amazon.es/gp/product/B017IMQFYW?%2AVersion%2A=1&%2Aentries%2A=0
– Howling P, Goode S, Hutton J & Rutter M. 2004. Adult outcome for children with autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry 45:2, pp 212–229.
– Autismo en el adulto deja de ser invisible: https://mundoasperger.com/2017/04/el-autismo-del-adulto-deja-de-ser.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :