Oh Snap!

img

Educación inclusiva, estrechamente ligada a la inclusión social.

Con frecuencia la bibliografía académica destaca la relación que existe entre la educación inclusiva y la inclusión social como un asunto de gran importancia en el marco de las investigaciones. 

Aunque limitadas, también existen investigaciones que se realizan en disciplinas distintas a la educación, como por ejemplo la sociología y la psicología. Puede que este hecho impida que las partes interesadas en el ámbito de la educación inclusiva conozcan y hagan uso de las pruebas de las investigaciones en beneficio de las personas con discapacidad. A la vista de lo anterior, se ha realizado una revisión bibliográfica con objeto de examinar la relación que existe entre la educación inclusiva y la inclusión social en las personas con discapacidad ya que los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación intercultural.


   Con el título «Pruebas de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social» se han publicado las conclusiones de un estudio europeo ha analizado más de 200 referencias bibliográficas que tratan sobre la inclusión, integración y segregación de las personas con diversidad funcional. Este estudio europeo ha analizado también la inserción en el mercado laboral de las personas con diversidad funcional. Concretamente esta revisión abordaba la cuestión de la inclusión social tanto a corto plazo (durante el período en que los niños asisten a la escuela) como a largo plazo (cuando las personas con discapacidad finalizan el período de escolarización obligatoria). Asimismo, centraba su atención en tres ámbitos –la educación, el empleo y la vida en comunidad– y tenía por objeto proporcionar pruebas procedentes de un conjunto de datos de estudios que explicasen cómo la educación inclusiva está relacionada con la inclusión social. 


  
Conceptos:
   a) Se entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal, por la razón que sea, participar del nivel mínimo de bienestar social y vital alcanzado en un determinado lugar. También se conoce como integración social al proceso o manera de ayudar a las personas formar parte de un grupo social.
   b) Inclusión social es un concepto surgido en los años 1990 con intención de sustituir al de integración social: se trataría de un proceso dinámico, multifactorial, que posibilita a las personas inmersas en un sistema marginal participar plenamente del nivel de bienestar social y vital alcanzado en un lugar determinado.
La revisión también proporciona pruebas que permiten proponer otros espacios de investigación (especialmente en los países europeos). En el presente informe de resumen final se describen las principales conclusiones de la revisión bibliográfica y se presentan los principales mensajes y consideraciones con respecto a las políticas. La revisión bibliográfica completa se encuentra disponible tanto en formato impreso como electrónico en el sitio web de la Agencia. La versión reducida en castellano la puede descargar AQUÍ

Educación inclusiva, estrechamente ligada a la inclusión social., MuNDo AsPeRGeR

Inclusión social supone llevar una vida independiente, ser independiente económicamente, tener amistades y redes sociales y participar en actividades lúdicas. Las conclusiones de la revisión sobre la relación que existe entre la educación inclusiva y la vida en comunidad indican que: 
   • Las políticas educativas y de bienestar social son dos factores interconectados a la hora de alcanzar una vida independiente. La educación inclusiva es uno de los factores que aumentan las oportunidades de llevar una vida independiente. La combinación de una educación deficiente en centros escolares ordinarios y de políticas débiles de bienestar social reduce la probabilidad de lograr una vida independiente. 


   • Los jóvenes con discapacidad que asisten a centros de educación inclusiva tienen más probabilidad de lograr la independencia económica poco después de graduarse en centros de educación secundaria. El impacto de la educación inclusiva en la independencia económica se debilita conforme aumenta el tiempo que transcurre desde la graduación, porque son varios los factores que influyen en la trayectoria vital de las personas. Esto puede conducir a depender de los ingresos de la seguridad social. 
   • Los jóvenes con discapacidad que asisten a centros segregados tienen menos probabilidad de crear amistades y redes sociales en su vida adulta. Con los años, cambian las redes sociales de las personas con discapacidad debido a las preferencias individuales y a las distintas trayectorias vitales, y resulta menos evidente el impacto negativo de las clases especiales. 
   • Recibir educación en un centro inclusivo es uno de los factores que aumentan las oportunidades de participar en actividades lúdicas. Recibir educación en un centro segregado podría obstaculizar la participación. Sin embargo, la participación de personas con discapacidad en actividades lúdicas debe interpretarse con cautela, ya que el ocio se identifica a veces con la terapia o la presencia física, y no conduce a la satisfacción de las personas. 

A la luz de las principales conclusiones de la revisión bibliográfica de la que aquí hablamos los responsables de formular políticas podrían plantearse elaborar políticas basadas en datos empíricos dirigidas a mejorar la inclusión social de las personas con discapacidad a lo largo de su vida. Esta sección presenta los principales mensajes y consideraciones con respecto a las políticas que se desprenden de la revisión. 
   • Además del apoyo que reciben los avances hacia sistemas de educación inclusiva a escala europea e internacional, la revisión ofrece a los responsables de formular políticas pruebas de las investigaciones sobre el impacto positivo que tiene la educación inclusiva en la inclusión social. Asimismo, la revisión hace hincapié en que las políticas que consideran la educación inclusiva como mera asignación a un centro escolar ordinario obstaculizan la participación del alumnado con discapacidad y, por tanto, no conducen a la inclusión social. Para que la educación inclusiva tenga impacto en la inclusión social, es necesario garantizar, a través de las políticas y las prácticas, que el alumnado con discapacidad participe en igualdad de condiciones que el alumnado sin discapacidad en todos los aspectos del sistema escolar (el aprendizaje, los juegos, el acceso a todos los ámbitos y las actividades del centro, etc.). Asimismo, las políticas, las subsiguientes normativas y la garantía de calidad deben dejar claro que en los sistemas de educación inclusiva interesa que se alcancen tanto los logros académicos como los sociales. 


   • Los responsables de formular políticas deben plantearse cómo las políticas podrían regular mejor las transiciones de un sistema a otro, y de un período de vida a otro a fin de mantener o aumentar las oportunidades de inclusión social. Por ejemplo, la revisión sugería que la educación inclusiva aumenta la probabilidad de acceso a la educación superior. Al mismo tiempo, sin embargo, existen otras variables, como la falta de orientación y los programas de transición, que pueden actuar como obstáculos. Asimismo, la revisión sugería que la educación inclusiva aumenta la probabilidad de obtener un trabajo remunerado en el mercado laboral abierto. No obstante, existen otros factores, como son las políticas y los entornos laborales inaccesibles, que también actúan como obstáculos. En estos y en otros casos, los responsables de formular políticas deben plantearse cómo garantizar que la inversión realizada en educación inclusiva se tenga en cuenta en otras políticas que afectan a las personas con discapacidad a medida que envejecen. 
   • Otro asunto que es preciso tener en consideración con respecto a las políticas es cómo prolongar el impacto positivo de la educación inclusiva. La revisión sugiere que, pese a que la educación inclusiva tenga un efecto positivo en el empleo y la independencia económica, poco después de que estos alumnos se gradúen en centros de educación secundaria, el impacto se debilita conforme aumenta el tiempo que transcurre desde la graduación. Se afirma que se trata del resultado de distintos factores personales, como la trayectoria vital de cada persona, los posibles accidentes y enfermedades, la situación familiar, etc. Sin embargo, las políticas podrían tener en cuenta cómo seguir promoviendo la inclusión social de las personas con discapacidad a través del empleo a medida que se van haciendo mayores y se convierten en un grupo de riesgo.

   • Los responsables de formular políticas podrían considerar cómo rediseñar la prestación de servicios de especialistas que se ofrecen en muchos países para apoyar la enseñanza en centros de educación inclusiva. Las pruebas de las investigaciones aportadas en la revisión sugieren que asistir a centros segregados minimiza las oportunidades de inclusión social tanto a corto plazo (durante el período en que los niños con discapacidad van a la escuela) como a largo plazo (tras graduarse en centros de educación secundaria). El hecho de asistir a un centro especial se relaciona con bajas cualificaciones académicas y profesionales, empleo en talleres protegidos, dependencia económica, menor número de oportunidades para llevar una vida independiente y escasas redes sociales tras la graduación. Las futuras investigaciones podrían seguir examinando las experiencias del alumnado a lo largo de su vida escolar en diferentes contextos, políticas y prácticas del centro, estructuras o programas que garantizan la transición de la educación al empleo y la vida en comunidad. Tales investigaciones arrojarían luz sobre las variables que hacen posible la inclusión social. Los estudios longitudinales también son muy importantes a la hora de abordar la relación que existe entre la educación inclusiva y la inclusión social en los tres ámbitos (la educación, el empleo y la vida en comunidad). Tales estudios podrían subrayar aún más cómo la política de educación inclusiva y otras políticas (como la política social o la política de empleo) promueven u obstaculizan la inclusión social en distintos contextos. alumnado cuando realmente se aplican políticas y prácticas inclusivas, existe una cultura inclusiva del centro y los docentes siguen una pedagogía inclusiva. 

   • Asistir a un centro de educación inclusiva y recibir en este el apoyo adecuado aumentan la probabilidad de acceso a la educación superior. La relación entre la educación inclusiva y el acceso a la educación superior depende de la eficacia de un programa de transición que comienza en la educación secundaria y que implica a toda la comunidad. Son diversos los factores que obstaculizan el acceso a la educación superior, por ejemplo, la falta de recursos económicos, recibir ayuda inadecuada al realizar las solicitudes, la identificación deficiente de los ajustes necesarios, el acceso limitado a un trabajo académico adecuado y los programas de transición de escasa calidad. 

La bibliografía de apoyo que recoge este estudio examina el impacto de la educación inclusiva en la inclusión social a través del análisis de los ámbitos de la educación, el empleo y la vida en comunidad.  Arroja luz sobre los distintos aspectos de la inclusión social a corto y largo plazo de las personas con discapacidad en los tres ámbitos (la educación, el empleo y la vida en comunidad). Puede encontrar las pruebas de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social en el informe resumen final, descargable gratuítamente en: https://www.european-agency.org/sites/default/files/evidence_final_summary_es.pdf Con el título «Pruebas de la relación entre la educación inclusiva y la inclusión social» se han publicado las conclusiones y es muy destacable lo que han encontrado sobre la relación que existe entre la educación inclusiva y la inclusión social en la educación obligatoria y en la educación superior

_________
Para otras consultas recomendamos:
– Carta de derechos de las personas con autismo:
https://mundoasperger.com/2016/03/carta-de-derechos-de-las-personas-con.html?m=1
– Sacha Sánchez-Pardñez, «La inclusión es como un unicornio», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/09/la-inclusion-es-un-como-un-unicornio.html
– Integración e inclusión. Disponible en: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/integracion-e-inclusion.html
– Caldeón Almendros, Educación, hándicap y exclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Octaedro, 2012. Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad, Cinca, 2014, premiado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y por la International Association of Qualitative Inquiry, EE.UU. Sin suerte pero guerrero hasta la muerte. Octaedro, 2015 y «Fracaso escolar y desventaja sociocultural», UOC, 2016. Además recomendamos sus vídeos en
https://www.youtube.com/channel/UCZjhsIx3ZGUeBph7OolVheg?app=desktop,
http://bit.ly/2l2MBeQ y en
https://m.youtube.com/watch?v=V3M_xf0v0zc&feature=youtu.be
– Sufrir acoso escolar no endurece: solo sirve para destrozar la vida. Entrevista a Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso: https://mundoasperger.com/2017/08/sufrir-acoso-escolar-no-endurece-solo.html
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :