
Diversidad funcional es un eufemismo.
«Diversidad funcional» es un término alternativo a la discapacidad. Esta frase ha comenzado a utilizarse por iniciativa de los propios afectados y pretende sustituir a otras cuya semántica puede considerarse peyorativa. Se evitan, en general, expresiones como «discapacidad» o «minusvalía», pero sobre todo la palabra que se usaba para calificar a quienes presentan discapacidad: inútil.
La diversidad funcional podría entenderse también como un fenómeno, hecho o característica presente en la sociedad que, por definición, afectaría a todos sus miembros por igual. El cambio terminológico ha dado lugar a una nueva manera de entender la discapacidad y ha significado la descripción de un nuevo modelo de diversidad. Dado que en la sociedad existen personas con capacidades diferentes entre sí, incluso grandes variaciones de éstas en un mismo individuo a lo largo de su vida, es posible afirmar que en la sociedad existe diversidad funcional del mismo modo que se observa diversidad cultural, sexual o generacional.
Así que, la diversidad funcional podría entenderse también como un fenómeno, hecho o característica presente en la sociedad. Éste fenómeno afectaría a todos sus miembros debido a que, durante la infancia y la senectud, en mayor o menor medida, todas las personas son dependientes. Depender, por tanto, no significa en todos los casos tener una enfermedad o una patología que cree la necesidad de tener apoyo. A veces, solo por la edad, las personas dependemos de los demás.
Entender esto es importante. Se trata de un cambio hacia una terminología no negativa sobre la diversidad funcional que fue propuesto en el «Foro de Vida Independiente» en enero de 2005.
Discapacidad y capacitismo.
Por otro lado, el capacitismo es entonces una forma de discriminación o prejuicio social contra las personas con diversidad funcional. También puede conocerse como discriminación de la discapacidad, capacitocentrismo, fisicalismo u opresión de la discapacidad.
La visión de la sociedad capacitista es que las personas «capacitadas» son la norma en la sociedad. Por tanto las personas con discapacidad o con diversidad funcional deben adaptarse a la norma o excluirse del sistema social capacitista. Los capacitistas sostienen que la discapacidad es un «error» y no una consecuencia más de la diversidad humana como la raza, la etnia, la orientación sexual o el género.
Neurodiversidad.
El término neurodiversidad fue concebido por la comunidad autista para referirse a la neurología atípica del autismo. Es un concepto que promueve la idea de que la diversidad en las características humanas aparece como resultado de variaciones normales en el campo neurológico. Su aplicación va más allá del autismo ya que se puede utilizar para describir el TDAH, la dislexia, etc. Según el Informe mundial sobre la discapacidad (2011) una de cada siete personas en el mundo tiene algún tipo de diversidad funcional discapacitante. ______________
Fuentes y enlaces para consulta:
– Diversidad funcional. Personas con (dis)capacidad.: https://www.mundoasperger.com/2010/12/dia-internacional-de-la-diversidad.html
– Definiciones y nuevo vocabulario, neologismos y anglicismos en torno a los trastornos del espectro autista: https://www.estherc43.sg-host.com/2017/11/definiciones-y-nuevo-vocabulario.html
– Es fundamental no confundir cuidados especializados y educación especial ya que no son lo mismo. La mal llamada «educación especial» es discriminatoria: https://www.estherc43.sg-host.com/2020/05/es-fundamental-no-confundir-cuidados.html