Oh Snap!

img

Dislexia, dislalia, afasia, agnosia, disgrafía, disfasia…

Los trastornos del habla y los trastornos del lenguaje no son lo mismo. Concretamente los del habla hacen referencia a todos aquellos problemas que surgen de un daño en las funciones motoras de los órganos vocales, trastornos en la anatomía, fisiología o neurología (trastornos en la producción de voz, fluidez y articulación, aspectos no simbólicos). Es decir, lo que está afectado es la transmisión a través del sonido. Dislexia, dislalia, afasia, agnosia, disgrafía, disfasia y otros trastornos del lenguaje, del habla o logopatías.

En los trastornos del lenguaje se agrupan los problemas que afectan a la formulación y comprensión del significado (aspectos simbólicos) y un amplio espectro de trastornos de desarrollo y psicológicos.

Definiciones:

1) Afasia es un trastorno de comunicación provocado por una lesión cerebral y caracterizado por el deterioro completo o parcial de la comprensión, formulación y empleo del lenguaje. Se trata, pues, de un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame pero puede estar por provocada por tras causas como los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones en el cerebro y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo. Por lo general, la afasia se puede dividir en cuatro categorías principales:

(1) Afasia expresiva que involucra dificultad para transmitir los pensamientos a través del habla o la escritura. El paciente sabe qué quiere decir, pero no puede encontrar las palabras que necesita.

(2) Afasia receptiva que involucra dificultad para comprender el lenguaje hablado o escrito. El paciente oye la voz o ve el impreso pero no puede comprender las palabras.

(3) Los pacientes con afasia anómica o amnésica, la forma menos grave de afasia, tienen dificultad para usar los nombres correctos de ciertos objetos, personas, lugares o eventos.

(4) Afasia global, que proviene de un daño grave y extenso de las áreas del lenguaje en el cerebro. Los pacientes pierden prácticamente toda la función del lenguaje, tanto la comprensión como la expresión. No pueden hablar ni entender lo que les dicen, tampoco pueden leer ni escribir.

En algunos casos la persona puede recuperarse completamente de la afasia sin tratamiento. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se debe comenzar la terapia de lenguaje tan pronto como sea posible, ajustándola a las necesidades individuales del paciente.

La rehabilitación con un patólogo del lenguaje incluye ejercicios extensos en los que los pacientes leen, escriben, siguen instrucciones y repiten lo que oyen. La terapia asistida por computadora puede complementar la terapia del lenguaje estánda evolución de la afasia es difícil de predecir dada la amplia gama de variabilidad de la afección. Por lo general, la gente más joven o con daño cerebral menos extenso tiene mejor evolución. La ubicación de la lesión también es importante y es otra clave para el pronóstico.

En general, los pacientes tienden a recuperar las habilidades de comprensión del lenguaje más completamente que las habilidades que involucran expresión.

1.1.La afasia de Broca es uno de los trastornos del lenguaje que producen problemas a la hora de hablar o escribir. Dado que el cerebro controla o supervisa una gran parte de las funciones de nuestro organismo, los daños en distintas regiones de esta estructura pueden provocar alteraciones muy variadas. Las afasias son un tipo de trastorno lingüístico que se produce como resultado de lesiones en las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje y los signos básicos de la afasia de Broca se relacionan con la producción del habla. Las personas con este síndrome tienen dificultades severas para encontrar palabras y para articular frases de forma fluida, y la prosodia del discurso se ve también afectada, lo cual provoca que el habla sea monótona. La escritura se ve igualmente afectada.

1.2. En la afasia de Wernicke hay capacidad para reconocer e integrar sonidos pero no para comprenderlos: normalmente el habla, la lectura y la escritura están afectadas. La afasia de Wernicke o afasia sensorial es la que afecta a la comprensión del lenguaje y a su memoria, es decir, una afasia receptiva en la que el lenguaje espontáneo es de tipo fluido en cuanto a la expresión (y esto no ocurre con la Afasia de Broca). Los pacientes articulan sin dificultad, la longitud de las frases es normal y la entonación o prosodia es también normal. Sin embargo, las frases carecen de un significado claro.

Estos pacientes llegan a hablar con oraciones largas pero que no tienen ningún significado, agregan palabras innecesarias y crean nuevas palabras inventadas por la persona afectada (neologismos). Además, sus frases están llenas de parafasias (sustitución de fonemas o palabras).

2) La agnosia es la falta de capacidad del cerebro para reconocer los objetos familiares, a pesar de existir un adecuado imput sensorial, y cualquier sentido puede verse afectado:

– Agnosia visual sería la incapacidad para identificar estímulos visuales.

– Agnosia táctil, incapacidad para identificar objetos con el tacto.

– Agnosia auditiva es la incapacidad para reconocer y diferenciar sonidos, palabras…

– Agnosia gustativa, para distinguir sabores.

Dislexia, dislalia, afasia, agnosia, disgrafía, disfasia…, MuNDo AsPeRGeR

Hay que diferenciar la agnosia auditiva de la sordera pura y de la afasia de Wernicke. En la sordera pura el paciente es incapaz de integrar sonidos en una unidad con significado (también se conoce a como agnosia auditiva verbal).

3) La apraxia/dispraxia es la interrupción o descoordinación de la capacidad para producir una respuesta motora con finalidad, es decir, la persona sabe lo que quiere hacer pero carece del control muscular necesario para llevar a cabo la actividad deseada. Sin embargo, las actividades involuntarias que utilizan los mismos músculos no están afectadas.

Apraxia es una disrupción total de la actividad motora implicada. Hay diferentes tipos de apraxia según afecten a una actividad u otra, por ejemplo de construcción, dificultad concreta en tareas visoespaciales o del habla, disrupción en la capacidad para controlar la posición de los músculos para hablar y la secuencia a seguir…

Dispraxia es una disrupción parcial de la actividad motora implicada.

La dispraxia es la dificultad para controlar los movimientos del propio cuerpo. Afecta la motricidad fina y gruesa y se da en personas con habla muy poco inteligible pero cuyos gestos y expresión facial indican que quieren comunicarse.

En principio los síntomas del trastorno se restringieron a los referentes a aspectos articulatorios y fonológicos, sin embargo, pueden presentarse dificultades de habla como de lenguaje.

La diferencia entre afasia y dispraxia radica en que en ésta última los problemas lingüísticos son principalmente identificables a nivel fonológico y no afectan a otras modalidades.

4) Las disartrías son trastornos motores del habla que surgen como resultado de un daño del sistema nervioso y que se manifiestan por dificultades musculares. Dependiendo de dónde ocurra la lesión, en el sistema nervioso, puede haber problemas de respiración, fonación, articulación o prosodia y pueden alterarse otras actividades en las que intervienen los órganos vocales como masticar, tragar, sonreír, toser o estornudar.

5) Disgrafía y disortografía: Considerada a menudo como una variedad de la dislexia consiste en el trastorno de la escritura que afecta a la forma y/o al contenido y no suele presentar problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales asociados.

La disortografía o disgrafía disléxica consiste en el trastorno de la escritura que afecta a la forma y/o al contenido, es la dificultad de la aplicación de las normas ortográficas a la escritura que (puede estar asociada o no a la dislexia o a la disgrafía). Puede ser «natural» cuando afecta al desarrollo fonológico y a las reglas de conversión fonema-grafema o «arbitraria» cuando afecta a las reglas ortográficas.

La disortografía, a veces también denominada «disgrafía disléxica», es el trastorno del lenguaje específico de la lectura que puede definirse como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía. Se trata, pues, de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada.


La disortografía se diferencia de la disgrafía en que los errores que la definen en ningún caso son de tipo grafomotor, aunque el sujeto pueda tener además una problemática grafomotora implicada. Concierne a las perturbaciones de la utilización escrita de la lengua y frecuentemente va unida a los retrasos del lenguaje oral, como sintomatología de una silesia no apreciada, resultante de un aprendizaje defectuoso o de un medio cultural desfavorable o como falta de atención o de lectura comprensivaas principales dificultades en el aprendizaje de la escritura con respecto a la disortografía son:

– Déficit en el conocimiento y uso de las reglas ortográficas.
– Déficit lector.
– Déficit en el lenguaje hablado.
– Déficit en mantener representada una palabra en la memoria de trabajo mientras se busca en la memoria a largo plazo.
– Déficit para conocer y realizar correctamente la conversión fonema – grafema.
– Déficit en articular correctamente los sonidos del habla.

6) Dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas. Se trata de la incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

El lenguaje de una niña o un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible. Dentro de la dislalia hay subtipos:

– Simple: Es la imposibilidad de la articulación de un fonema.

– Múltiple: La imposibilidad de la articulación de dos o más fonemas.

– Hotentotismo: La imposibilidad de la articulación de todos los fonemas, es decir, una dislalia generalizada.

– Afín: La imposibilidad de la articulación de todos los fonemas con el mismo punto de articulación.

7) Dislexia es una dificultad de aprendizaje de causas neurológicas que se manifiesta con una dificultad o retraso en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Puede afectar a otros procesos de aprendizaje como la concentración, la expresión y la memoria.

La dislexia no siempre es fácil de reconocer dado que sus manifestaciones pueden ser muy variadas dependiendo de cada persona y de la etapa de desarrollo en la que nos encontremos. No es una enfermedad ni una discapacidad sino una dificultad de aprendizaje que se estima afecta a un 10% de la población en el mundo. Conocer los signos que nos pueden alertar de la dislexia en las diferentes etapas del desarrollo nos servirá de gran ayuda para reconocerla y actuar frente a las dificultades de aprendizaje que implica.

Las personas con dislexia aprenden de una manera diferente porque el de la dislexia es un cerebro que procesa la información de distinto modo, necesitando aprender surcando otros camino

Así, son trastornos relacionados con el aprendizaje la discalculia, dislexia, disortografía o disgrafía disléxica.

A menudo se confunden las dificultades habituales en la adquisición de la lectura y la escritura con falta de interés, desmotivación, falta de hábito de estudio, etc.

Por otro lado, se entiende por trastorno específico del lenguaje (TEL) al que se da en niños y niñas con un lenguaje retrasado, inusual o anormal, con problemas significativos y duraderos, con dificultades en el desarrollo del lenguaje que no pueden ser suficientemente justificadas por alguna causa física, retraso intelectual, privación socio-afectiva u otros trastornos psicopatológicos. La definición del TEL es fundamentalmente negativa (criterio de exclusión) ya que se diagnostica con TEL a la persona con un trastorno del lenguaje evidente que, por lo demás, oye normalmente, o al menos suficientemente bien, quiere comunicarse, no tiene retraso mental ni autismo y no tiene ningún tipo de trastorno neurológico ni obstáculo anatómico que impida la producción del habla. Se les denomina genéricamente disfasias, o trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (TEDL), y se reserva el término “afasia” para la pérdida de lenguaje previamente adquirido a consecuencia de lesiones cerebrales focales.

Dislexia, dislalia, afasia, agnosia, disgrafía, disfasia…, MuNDo AsPeRGeR

__________

Fuentes:

– Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Ak8FI_i6cQQ Visto en Neurociencias y educación:

https://m.facebook.com/neuroemotion.deusto/ Canal educativo de Orientación Andújar. https://orientacionandujar.es/canal-de-youtube/

– La dislexia como disfunción del procesamiento secuencial. F. Pérez-Álvarez, C. Timoneda-Gallart. En «Revista de Neurología». Volumen 30, número 7. Fecha de publicación: 01/04/2000

https://neurologia.com/sec/resumen.php?or=facebook&id=2000001&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

– Trastornos del lenguaje: https://mundoasperger.com/2012/07/trastornos-del-lenguaje-tel.html

– Gaceta.es : «La injusticia de llorar por la dislexia». Hayda Ramos. https://web.archive.org/web/20190528134430/https://gaceta.es/reportajes/injusticia-llorar-dislexia-espana-08032015-0133/

– «La dislexia, un problema invisible y desconocido.» Hayda Ramos en Gaceta.es

– Dispraxia: https://mundoasperger.com/2017/01/dispraxia.html

– Disortografía o disgrafía disléxica. https://mundoasperger.com/2017/01/disortografia-o-disgrafia-dislexica.html

– Imágenes Educativas: https://imageneseducativas.com/dislexia-dislalia-afasia-agnosia-disgrafia-disfasia-trastornos-del-lenguaje-logopatias/

– Celia Rodríguez Ruiz. Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

– Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.

– Dislexia: https://mundoasperger.com/2016/04/dislexia.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :