Oh Snap!

img

Dislexia. Detective Test.

El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

La dislexia se define como una dificultad específica de aprendizaje, con origen neurológico, que afecta a la lectura y a la escritura. Los disléxicos tienen dificultades para leer y escribir, independientemente del resto de las capacidades cognitivas. Su rendimiento no se corresponde con sus capacidades. 

Se calcula que el 40% de la población disléxica no está diagnosticada. Es un trastorno oculto. Hay varias características que complican la investigación de este trastorno. La primera es que hay mucha variación, lo que provoca que el problema sea mucho más complejo.

Cada persona aprende a compensar de forma diferente, así que te encuentras a disléxicos con unas capacidades y otros con otras. La segunda cuestión es que la dislexia muy pocas veces aparece sola.

Hay un montón de dificultades o trastornos asociados y, aunque sabemos que es así desde un punto de vista estadístico, aún se desconoce la causa neurobiológica. 

¿Qué otros trastornos se asocian con la dislexia? El más frecuente es el déficit de atención, que aparece en alrededor del 40% de los casos. Otro es la discalculia, la dificultad para hacer cálculos matemáticos, que acompaña también a aproximadamente el 40% de los disléxicos.La dislexia no siempre es fácil de reconocer dado que sus manifestaciones pueden ser muy variadas dependiendo de cada persona. A menudo se confunden las dificultades en la adquisición de la lectura y la escritura con falta de interés, desmotivación, falta de hábito de estudio, etc.

Reconocer la dislexia desde un primer momento es fundamental para evitar las dificultades asociadas y lograr impulsar el aprendizaje. Sin embargo no siempre es fácil, a menudo se confunde con las dificultades habituales en la adquisición de la lectura y la escritura, con una falta de interés, desmotivación, falta de hábito de estudio, etc.

No hay que esperar a que el niño o el adolescente se rompa. Un «no te enteras» con bolígrafo rojo en el examen o que se lean las notas en alto en clase son solo dos ejemplos de los puñetazos que reciben estos alumnos en su día a día.

Se trata de dar a estos niños las herramientas que necesitan para integrarse en el mundo de la «no dislexia», que puedan competir en igualdad de condiciones y que no se queden fuera del sistema.

Hay que actuar sobre educación infantil. El sistema solamente da una oportunidad para aprender a leer. Atajar el problema de raíz disminuiría notablemente las tasas de abandono escolar y el sufrimiento de los niños y sus familias.

Sin embargo, empezar a hacerlo con retraso solamente sirve para llenar la mochila del daño psicológico. No hay que esperar a que el niño o el adolescente se rompa. Un «no te enteras» con bolígrafo rojo en el examen o que se lean las notas en alto en clase son solo dos ejemplos de los puñetazos que reciben estos alumnos en su día a día.

Se trata de dar a estos niños las herramientas que necesitan para integrarse en el mundo de la «no dislexia», que puedan competir en igualdad de condiciones y que no se queden fuera del sistema.

La dislexia no es una enfermedad ni una discapacidad sino una dificultad de aprendizaje que se estima afecta a un 10% de la población en el mundo. Las personas con dislexia aprenden de una manera diferente.
El de la dislexia es un cerebro que procesa la información de distinto modo,necesitando aprender surcando otros caminos. 
Tanto las personas con TDAH como las personas con dislexia suelen ser desorganizados, les cuesta seguir instrucciones y su capacidad de concentración es escasa, muestran desmotivación hacía las tareas escolares, con frecuencia tienen baja autoestima, dedican mucho tiempo a sus tareas y pueden llegar a tener estrés, frustración, etc.
Este es solo un ejemplo de dos trastornos diferentes en los que se dan rasgos similares, es un ejemplo solo de la multitud de síndromes y trastornos que pueden ser difíciles de distinguir y concretar.
Por esto precisamente son tan importantes los diagnósticos diferenciales: solo si sabemos qué le ocurre a la persona podremos abordar su intervención con técnicas y estrategias eficaces. ‪La valoración clínica ha de hacerse con propósitos tanto diagnósticos como terapéuticos. 

El abordaje de la intervención depende de cada caso concreto, según las necesidades, características y prioridades de cada persona.
Cada niño es diferente, por lo tanto, es absolutamente crucial que los programas de intervención derivados de evaluaciones extensas sean individuales, para asegurar que se adaptan al perfil único de necesidades y puntos fuertes exhibidos por un niño en concreto.
El problema es el entorno, el sistema, que no entiende que una dificultad en el aprendizaje no implica menor inteligencia y que no todos aprendemos de igual forma ni al mismo ritmo.
Esfuerzos no recompensados, suspensos no merecidos y eternas tardes de deberes se traducen, con el tiempo, en inmensos problemas de autoestima.
Las personas con dislexia son plenamente capaces de hacer todo, muy creativas e imaginativas, pero esfuerzos no recompensados, suspensos no merecidos y eternas tardes y noches de deberes se traducen, con el tiempo, en inmensos problemas de autoestima.
Con dislexia van acumulando complejos por ser diferente, lágrimas por la multitud de faltas de ortografía señaladas en rojo en los exámenes, por la sensación de quedarse atrás con respecto a los compañeros, etc.
Hay que reconducir y buscar soluciones antes, en las primeras etapas, porque de la falta de autoestima se deriva la ausencia de motivación y de confianza en uno mismo. 

Luz Rello, investigadora, asegura que “hay que salir del armario de la dislexia”. Ella de pequeña se aprendía de memoria los libros para simular que leía rápido como los otros niños. Pero no podía hacerlo porque era disléxica.

Hoy, con 33 años, es una investigadora multipremiada, lingüista y doctora en ciencia computacional. Ha presentado una aplicación que en apenas 15 minutos detecta el riesgo de padecer este trastorno. Dytective, un innovador test desarrollado con Samsung. «Ha dado conferencias por todo el mundo y ha recibido decenas de becas, galardones y reconocimientos; el último, el Premio Princesa de Girona en 2016. Para muchas personas Rello es más que una investigadora. En cada una de sus ponencias aparecen padres con niños disléxicos que quieren aprender de ella, inspirarse en su ejemplo. Intentan entender cómo una chica de treinta y pocos años ha hecho lo que ha querido en la vida. Y es que Luz Rello no solo trabaja para acabar con un trastorno que afecta a entre el 10% y el 15% de la población. Investiga para que otros no pasen por lo que ella ha pasado.» El País.


¿Se puede detectar la dislexia con una app? Dytective Test es un detector de riesgo de tener dislexia pero no hace un diagnóstico.
Aplica metodologías de cribaje para saber qué alumnos tienen riesgo de tener dificultades de lectoescritura y, de todas esas dificultades, la dislexia supone un 80%.
La herramienta que se ha creado es muy simple, aparentemente. Se trata de hacer juegos como rellenar palabras o buscar errores y dura unos 15 minutos.
Analiza unas 200 variables con un sistema muy sofisticado y después se elabora un índice del riesgo de dislexia. Pero esto que parece tan simple ha llevado más de dos años de investigación exclusiva y casi siete de recopilación de datos.
Han trabajado siete personas en el equipo científico, una treintena de asesores y unos 300 voluntarios, sobre todo profesores y terapeutas. Además, han colaborado las familias, que fueron implicando a más gente.
En total han llegado a 10.000 personas hasta que la investigación ha salido a la calle. El diagnóstico oficial de la dislexia es lento y caro. La app la pueden usar familias y profesionales que quieran tener datos de forma rápida y barata, ya que es gratis. (Luz Rello). Esta App se encuentra en https://dytectivetest.org/
FUENTES:

– Mundo Asperger y otros mundos. sacha Sánchez-Pardíñez, Valencia, España, 2016.

– El debate educativo. http://bit.ly/2m59N7T
–  https://mundoasperger.com/2016/04/dislexia.html?m=1
– El País: http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/luz-rello-dislexia/?id_externo_rsoc=FB_CM
– Dislexia. MuNDo asPeRGeR: https://mundoasperger.com/2016/04/dislexia.html
– Dislexia: https://mundoasperger.com/2016/04/dislexia.html?m=1

– La dislexia como disfunción del procesamiento secuencial. F. Pérez-Álvarez, C. Timoneda-Gallart. En «Revista de Neurología». Volumen 30, número 7. Fecha de publicación: 01/04/2000 https://neurologia.com/sec/resumen.php?or=facebook&id=2000001&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook
– Gaceta.es : «La injusticia de llorar por la dislexia». Hayda Ramos.  http://gaceta.es/reportajes/injusticia-llorar-dislexia-espana-08032015-0133
– «La dislexia, un problema invisible y desconocido.» Hayda Ramos en  Gaceta.es https://web.archive.org/web/20170626060737/http://gaceta.es/reportajes/dislexia-problema-invisible-desconocido-06032015-1420
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; 2015.
– Celia Rodríguez Ruiz. Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
– Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :