Oh Snap!

img

Cinco tipos de acoso escolar.

Nadie se merece ser acosado ni ir a la escuela a pasarlo mal o a tener miedo. El clima en la escuela ha de ser de confianza y colaboración y eso depende tanto de los docentes como de la educación que los padres y madres damos a nuestros hijos. Los tipos de acoso escolar que se dan en los centros educativos son todos terribles. Las víctimas lo pasan francamente mal.

Es muy importante educar para que los niños y niñas vean al otro como un semejante que tiene derecho a tener gustos diferentes, vestir como quiera, disfrutar de actividades que no sean populares, etc.
Hasta el momento se han tipificado 6 tipos de acoso, dándose frecuentemente situaciones de varios tipos simultáneos contra la misma víctima y durante mucho tiempo: meses, todo un curso escolar e incluso varios años. Los seis tipos de acoso referidos serían el físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberacoso o ciberbullying. 
 
 

Acoso psicológico

 
El acoso de tipo psicológico se da siempre en los otros cinco, es consustancial a ellos, por eso nuestra clasificación habla de CINCO y no de seis tipos de acoso escolar. 
 
 

Acoso verbal

 
El acoso escolar verbal se caracteriza porque el acosador expresa palabras crueles, insultos, amenazas, intimidación, bromas y frases excluyentes sobre la apariencia, la condición sexual, la etnia, la raza o la discapacidad de la víctima.
 
 
Los niños acosados pueden mostrarse ausentes, malhumorados o mostrar un cambio de apetito o problemas y disfunciones alimenticias. Son acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes o rumores, realizar acciones de exclusión o bromas insultantes y repetidas del tipo poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse de los otros, generar rumores de carácter racista o sexual, etc.
Es más utilizado por algunas chicas a medida que se van acercando a la adolescencia.
El acoso físico, por otro lado, se caracteriza por un comportamiento agresivo e intimidatorio por parte del acosador, que incluye patadas, golpes, zancadillas, bloqueos o empujones. Es la forma más conocida de acoso. Los padres pueden detectar si su hijo está sufriendo acoso escolar físico porque suele dejar marcas en el cuerpo de la víctima como cortes, moratones, ropa rota, etc. Además, la víctima, por lo general, tiende a quejarse frecuentemente de dolores de cabeza o de barriga.
 

 

Acoso social o relacional

 
El acoso social o relacional es más complicado de detectar. El objetivo suele ser que la víctima no forme parte de un grupo. En estos casos es frecuente que la víctima muestre cambios de humor, evite los grupos de compañeros y esté sola más de lo normal. Este tipo de acoso o rechazo lo sufren con más frecuencia chicas que chicos, pretende aislar al niño o joven del resto del grupo y puede ser directo: excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo o indirecto: ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o hacer ver que no está ahí.
 

Ciberacoso

El ciberacoso o «cyberbullying» es un fenómeno que se caracteriza por el acoso o la intimidación producida a través de las redes sociales, mensajes de texto y correos electrónicos. A través del medio digital el acosador difunde falsos rumores, mentiras, amenazas, comentarios sexistas o racistas, causando un enorme malestar y problemas psicológicos y emocionales en la víctima.
 
Se detecta porque se suele mostrar triste y ansiosa después de haberse conectado a Internet. La búsqueda de popularidad sumada a la disponibilidad y accesibilidad de la red, el descubrimiento de la propia sexualidad, la necesidad de transgredir e incluso la soledad de los jóvenes, junto a la impunidad que brinda la web, aumenta la incidencia de los casos de ciberacoso.
 
 
Con la implementación de las nuevas tecnologías cada vez es más frecuente este tipo de actos. Es un tipo de acoso muy grave y preocupante por la gran visibilidad y alcance que se logra de los actos de humillación contra la víctima y el anonimato en que pueden permanecer los acosadores.
 
 
Los canales son muy variados: mensajes de texto en móviles, tablets y ordenadores, páginas web y blogs, juegos on line, correos electrónicos, chats, encuestas on line de mal gusto, redes sociales, suplantación de identidad para poner mensajes, etc. El contenido del acoso va desde los típicos insultos a montajes fotográficos o de vídeo de mal gusto, imágenes inadecuadas de la víctima tomadas sin su permito, críticas respecto al origen, religión, el nivel socioeconómico de la víctima o de sus familiares y amigos, etc.
 
El acoso sexual o carnal es el más complicado de detectar. Muchas personas se niegan a aceptar que haya niños que realicen este tipo de acoso que se caracteriza por comentarios machistas u obscenos, por tocar a la víctima en lugares íntimos o presionar a ésta para que haga algo que no quiere (por ejemplo, ver películas para adultos).
 
Se presenta un asedio, inducción o abuso sexual o referencias malintencionadas a partes íntimas del cuerpo de la víctima. Incluye el bullying homófobo, que es cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima por motivos de homosexualidad real o imaginaria.
 
 
Esta clase de acoso es muy traumática y puede causar graves problemas psicológicos o marcar para siempre las relaciones íntimas y afectivas de la víctima.Generalmente la víctima no expresará lo que le ocurre pero evitará situaciones en las que pueda encontrarse con el acosador. Por ejemplo, no asistiendo la escuela.
 

Ningún niño o niña se hace fuerte por soportar las agresiones y el hostigamiento de los demás, al contrario, van a poder defenderse en la adultez en tanto sean felices en la infancia. Por eso hay que pensar en educar a los peques para que no disfruten lastimando al otro

Padres, docentes, profesionales y comunicadores tenemos la responsabilidad de educar a los niños y niñas, conocer sus demandas y necesidades y responder a ellas. No se trata sólo de enseñar a defenderse: hay que enseñar a no atacar. 

_______
Referencias bibliográficas y otras fuentes:

 
– Proyecto Bullying: https://www.cuatro.com/proyectobullying/
– Asperga, jornada organizada bajo el título «Asperger y adolescencia.» 24 de Febrero en A Coruña. En «La Opinión de A Coruña»:
https://laopinioncoruna.es/sociedad/2017/02/25/riesgos-redes-sociales-acoso-adolescentes/1156229.html
– Comunicado de Febrero de 2007 contra el acoso escolar a los niños afectados por el Síndrome de Asperger. La Federación Asperger España se adhiere a los principios reivindicativos de otros colectivos y asociaciones que luchan contra el acoso escolar y conforman la Plataforma de Iniciativa Ciudadana Contra la Violencia en la Escuela (PICAVE), para exigir a la Administración la aceptación y reconocimiento de la realidad del acoso escolar en España, y soluciones eficaces.
– Mobbing Escolar, (2007) I. Piñuel y A. Oñate.
– El problema del acoso escolar, en Síndrome de Asperger. Síndrome Invisible. Ed. Psylicom. Sacha Sánchez-Pardíñez. (2013). Páginas 107 a 113.
– El problema del acoso escolar:
El problema del acoso escolar. (Incluye vídeo).
– De Acevedo, A. (2010). Alguien me esta molestando: el bullying. Ediciones B. Barri, F. (2006).
– S.O.S. Bullying: Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Praxis, S.A. Norman K.J., Seiden J.A., Klickstein J.A., Han X., Hwa .LS., et al. (2015).
– Psicología y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-acoso-escolar-bullying por Jonathan García Allen. Cita una investigación realizada en 2014 en la la King’s College London, un estudio llevado a cabo en la Tufts University, un estudio de la Universidad Johns Hopkins, una investigación de la Universidad de Duke y un estudio de Claire Fox y Michael Boultonpublicado en la British Psychological Society.
– Consecuencias para la víctima y el agresor del bullying. Universidad Internacional de Valencia, VIU:
https://www.universidadviu.es/consecuencias-del-bullying-en-la-victima-y-el-agresor/
– Bullying, un miedo de muerte. Henar L. Senovilla:
https://web.archive.org/web/20191114135117/http://www.asociacionrea.org:80/BULLYING/8_04_Documentos_Extensos/08.04.15.pdf
– Jose Antonio Luego, El acoso escolar ha adquirido mayor virulencia:
https://sociedadcivil.com/jose-antonio-luengo-el-acoso-escolar-ha-adquirido-mayor-virulencia-hoy-es-muy-alarmante-el-grado-de-violencia-por-diversion/
– Blog ‘Educación y Desarrollo Social’: https://blogluengo.blogspot.com.es/
– Entrevista a José Antonio Luengo, realizada por Agustina Sangüesa, sobre acoso escolar: https://sociedadcivil.com/jose-antonio-luengo-el-acoso-escolar-ha-adquirido-mayor-virulencia-hoy-es-muy-alarmante-el-grado-de-violencia-por-diversion/
– Mundo Asperger y otros mundos. sobre el síndrome de Asperger y los trastornos comórbidos, Sacha Sánchez-Pardíñez, 2016, Valencia, España.

 

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :