
Cuentos infantiles para prevenir y detectar el abuso sexual.
Para evitar este daño irreparable es necesario educar a los niños a temprana edad sobre cómo reconocer un abuso sexual. Así, logramos empoderarlos y, de pasada, debilitamos a los abusadores.
![]() |
Imagen del libro «Estela Grita Muy Fuerte». |
¿Cómo hablar este tema tan difícil con los niños? Una buena opción es leyéndoles cuentos: cuentos infantiles creados por psicólogas especialistas que enseñan el tema mediante un lenguaje directo y sencillo, acompañado de lindas ilustraciones que potencian el contenido y captan rápidamente la atención de los menores.
Es necesario educar a los niños a temprana edad sobre cómo reconocer un abuso sexual. Las estadísticas son alarmantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que 1 de cada 5 niños son víctimas de violencia sexual, incluido el abuso sexual, y que esto afecta a niños de todas las edades, razas, clases sociales y religiones. Generalmente se da en entornos cercanos y de confianza, es decir, con tíos, abuelos, primos mayores, profesores, sacerdotes, vecinos o amigos de los padres.
Sabemos que como padres no es fácil abordar este tema con nuestros hijos cuando son muy pequeños pero los abusos pueden cometerse a cualquier edad y si los niños no saben de antemano qué es lo que está permitido que otras personas hagan con su cuerpo y qué no lo está jamás lo verán como un acto abusivo y será mucho más fácil que el abusador les someta por períodos prolongados.
En cambio, un niño que sabe qué es lo que es normal y qué no estará más alerta y ante un eventual abuso lo reconocerá rápidamente y podrá negarse, incomodarse o molestarse frente a este hecho, y comunicarlo a sus seres de confianza a tiempo, o incluso impedir que el abusador cometa el abuso.
La mayoría de los abusadores actúa en base a la confianza que tiene con el niño aprovechándose de su inocencia e ignorancia frente al tema.
Medidas de prevención de abuso: ¿qué hacer?
Si bien no se puede prevenir el abuso absolutamente, sí se pueden minimizar los daños, las consecuencias, establecer reacciones que no sean más dañinas; y que para eso hay por lo menos seis pasos:
1. Crear contextos protectores: un contexto protector es uno que respeta los derechos de los niños, que es capaz de poner límites, que no es ciego, sino lúcido y que permite que los niños pidan ayuda en caso de que sea necesario.
2. Informarse: los padres, familias, colegios e instituciones que trabajan con niños, deben informarse, leer sobre el tema para saber cómo prevenir. Aquí algunas herramientas básicas de contexto que deben manejarse sobre el tema y aquí las formas en las que se presentan los abusos sexuales.
3. Hablar del tema con los niños: esto se debe hacer con un lenguaje acorde a la edad. Sin embargo, es súper importante entender que los niños no son los principales responsables de cuidarse a sí mismos. Esos programas dirigidos a los niños con frases como “di no”, “corre”, “; son ilusos, porque al final le ponen más culpa al niño si es que le llega a pasar algo.
4. Minimizar las posibilidades de ocurrencia: cuando hay espacios oscuros, cuando hay relaciones medias ciegas. Por ejemplo, un profesor de violín que le hace clases sólo a una niñita en un lugar cerrado; mejor hacerlo en lugares de trasparencia. Lo mismo con entrenadores deportivos, por ejemplo. Sin crear una paranoia, pero sí creando ambientes más abiertos, sobre todo cuando hay asimetrías de poder.
5. Reconocer las señales de abuso: se debe estar atentos a las señalas e indicadores físicos y de comportamiento de los niños para detener a tiempo el abuso. Esto, porque generalmente las personas que fueron víctimas durante su infancia hablan de la indiferencia pasiva o activa que tuvo su círculo cercano.
6. Aprender a reaccionar de manera adecuada y tener protocolos: determinar las acciones para prevenir, conocer las alertas para detectar a tiempo, reaccionar ante casos de sospecha e intervenir frente a casos de abuso. Saber de antemano cómo hablar, ante quién hablar, quién va a hablar y dónde se va a pedir ayuda y jamás improvisar ni sobre reaccionar.
¿Cómo actuar ante un caso de abuso infantil?
El Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS) ede Madrid, pone a disposición pública una serie de actitudes adecuadas en el caso de enfrentarnos a un abuso infantil:
1. Creer al niño/a: con tipos de respuesta: «Gracias por confiar en mí Y contármelo, así puedo ayudarte a solucionarlo».
2. Hacerle sentir orgulloso por haberlo contado: con tipos de respuesta: «Has sido muy valiente al contármelo y estoy muy orgulloso/a de ti».
3. Decirle que no es culpable: con tipos de respuesta: «Tú no has hecho nada malo», «No es culpa tuya».
4. Asegurarle que no le ocurrirá nada malo: con tipos de respuesta: «Ahora que me lo has contado, puedes estar tranquilo porque esto no volverá a ocurrir».
5. Decirle que saldrá adelante: con tipos de respuesta: «Aunque ahora estés un poco triste, todos te vamos a ayudar a que te sientas mejor».
6. Expresarle afecto con tipos de respuesta: «Te quiero y estaré junto a ti siempre que me necesites».
7. Mantener la calma: no hablar al niño nunca con demasiada carga emocional, trasmitiendo nuestro desasosiego y preocupación.
8. Asegurarse de que el menor no ha sufrido heridas, y en el caso de que las haya sufrido, acudir a un médico.
9. Proteger a la víctima: impedir que el abusador pueda volver a acceder al menor. Y el mejor método es la DENUNCIA.
Los cuentos que pueden ser útiles para prevenire el abuso sexual a los niños son los siguientes:
1. Kiko y la Mano:
Este cuento infantil español es para niños pequeños y se ha convertido ya en un clásico. se trata de material pedagógico para muchos jardines infantiles y escuelas públicas de Europa. Cuenta con una serie de materiales llamados «La Regla del Kiko» que incluye una guía, un cuento, un vídeo y carteles, elaborados por el Consejo de Europa, para ayudar a los padres y educadores a explicar a los niños dónde otras personas no pueden tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda. Kiko es un personaje que llega para combatir la violencia sexual contra los niños con una regla importantísima basada en tres ideas fundamentales: su cuerpo le pertenece sólo a él, existen secretos buenos y malos y formas de tocar buenas y malas.
Los personajes son dos: Kiko y una mano. La historia se basa en los tipos de contactos que van teniendo ambos evidenciando así los que están permitidos y los que no, de forma clara y directa.
2. Ojos Verdes:
Pensado para niños entre 6 y 12 años este libro de la psicóloga española Luisa Fernanda Yágüez cuenta la historia de un niño y su vecino adulto y la relación secreta que mantienen. Todo empieza cuando Álex, el niño, va en búsqueda de su pelota perdida y llega a una gran casa con un jardín maravilloso y se encuentra con Max, el entrenador de baloncesto del colegio, que resulta ser su vecino. Max le ofrece enseñarle a «jardinear» siempre y cuando fuese un secreto y, al ser un conocido, Álex no ve riesgo en ésto y se somete a esta relación que termina en abuso. El libro enseña que no se puede mantener secretos con adultos aunque sean personas conocidas.
Este libro pensado para niños de 6 años en adelante busca entregarles una herramienta para enseñarles a hacerse respetar, para prevenir así tanto el maltrato como el abuso infantil. «Una excusa para que niños y niñas, y mayores, entablen un diálogo sobre el derecho de cualquier persona a decir no ante situaciones que nos disgustan o hacen daño«, señala Isabel Olid, autora del cuento. Además, Olid, junto a la Asociación de Red de Ayuda a Niños Abusados, en colaboración con la Editorial Fineo, elaboraron un programa de prevención de maltrato y abuso sexual infantil para acompañar el mensaje del cuento, mediante herramientas didácticas que permite que los niños se reconozcan en situaciones de maltrato y abuso y sepan cómo reaccionar.
El libro muestra a la protagonista Estela, una niña pequeña, en dos escenarios diferentes que involucran maltrato o abuso con personas cercanas: el primero es sobre maltrato físico con su mejor amiga del colegio y el segundo sobre abuso sexual con un tío.

4. Cata y Benja:
este cuento está pensado para todas las edades. El gobierno chileno, a través del Ministerio de Justicia, el año 2012 publicó tres libros como guía básica de prevención del abuso sexual infantil: Cata, Benja y su Hada Madrina es el primer libro, destinado a niños menores de seis años, que enseña los límites de las demostraciones de cariño de una persona de confianza, representada por un hada madrina. Cata, Benja y Pincho es el libro destinado a niños entre 6 y 12 años, y explica a través de un amigo, lo que significa directamente el abuso sexual, por qué es malo, y que nadie puede tocarlos de manera indebida, incluidas las personas de confianza como: tíos, primos, abuelos, vecinos, etc.
Enseña que no deben existir secretos con adultos y que siempre deben contarle a sus padres aquello que les molesta. Cata y Benja online es el último libro destinado a adolescentes y que explica los abusos que se pueden cometer a través de Internet y cómo evitar exponerse de forma online ante desconocidos. La historia está basada en la conversación por el chat de Facebook entre dos amigos, quienes van exponiendo lo peligroso que es entablar relaciones con personas desconocidas a través de Internet, explicándolo mediante lenguaje juvenil y casos puntuales que supuestamente le pasaron a otros amigos cercanos.

Si, lamentablemente, no se ha conseguido prevenir el abuso, les explicamos cómo acompañar a una persona que ha sido víctima en cuatro pasos:
1. Reacción inmediata: el primer momento es muy importante. Cuando la persona devela su agresión, es necesario escuchar sin cuestionar. No sobre reaccionar, y transmitir un mensaje de protección y llevar a cabo las acciones de protección.
2. Buscar ayuda profesional: es necesaria una terapia psicológica y un acompañamiento de un experto en el tema.
3. Denunciar: la denuncia es sumamente necesaria, sin importar si la causa está prescrita o no. El hecho de denunciar, da la libertad a la víctima de entregar el caso en manos de la justicia para evitar también que otros sufran lo mismo.
4. Grupos de ayuda mutua: es muy beneficioso que personas víctimas de abuso interactúen y compartan sus experiencias y testimonios con otras víctimas, no en relación a una terapia grupal, sino como grupos de ayuda mutua, donde las personas van reconstruyendo sus historias y reconociendo sus propios dolores también en otras personas.
En «The Carlson Law Firm» explican de forma detallada cómo reconocer las señales de advertencia de abuso sexual infantil: quién es el abusador, cómo afecta al menor el abuso, consejos para protegee a los niños y niñas del abuso sexual, etc. Les puede encontrar AQUÍ. |
__________
Fuentes: 4 cuentos infantiles para prevenir y detectar a tiempo el abuso sexual. Macarena Fernández en https://eldefinido.cl/actualidad/pais/7117/4-cuentos-infantiles-para-prevenir-y-detectar-a-tiempo-el-abuso-sexual/ y https://eldefinido.cl/actualidad/pais/8452/Esta-es-la-receta-para-acabar-con-el-abuso-sexual-infantil/