
Sobre teoría de la mente en personas con TEA.
Cuando un sujeto está dotado de teoría de la mente (ToM) se entiende que tiene la capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y del prójimo.
Se entiende, pues, que tiene la capacidad de percibir, llegar a reflexionar y comprender en relación a las sensaciones propias y del otro.
Así logra prever el propio comportamiento y el ajeno, es decir, anticipar la reacción que van a tener los demás.
Tal capacidad de percepción comprende un conjunto de sensaciones, creencias, emociones, etc. que se adquiere normalmente entre los 3-4 años de edad en cualquier niño o niña que tenga un desarrollo óptimo.
Sobre teoría de la mente, ToM, en las personas que se encuentran en el espectro autista.
Desde la niñez desarrollamos en mayor o menor medida las habilidades de teoría de la mente (a excepción de ciertos trastornos o condiciones que tienen una afectación en esta capacidad) y se puede afirmar que se trata de la activación de una capacidad congénita a partir de una estimulación eficaz procedente del otro.
Es decir, en las personas la teoría de la mente deriva de la naturaleza y del ambiente, de los factores culturales que inciden en la naturaleza humana. Tras la infancia el sujeto hace uso constantemente de su teoría de la mente, sin tener plena consciencia de la misma casi nunca, es decir, intuitivamente.
En los últimos años, el concepto de Teoría de la Mente ha ido adquiriendo gran relevancia en la investigación y en la práctica clínica, sobre todo en relación al desarrollo y abordaje de los trastornos del espectro autista (TEA).
“Al decir, que un sujeto tiene un Teoría de la Mente, queremos decir que el sujeto atribuye estados mentales a sí mismo y a los demás,… Un sistema de inferencias de este tipo se considera, en un sentido estricto, una teoría; en primer lugar porque tales estados no son directamente observables, y en segundo lugar, porque el sistema puede utilizarse para hacer predicciones, de forma específica, acerca del comportamiento de otros organismos” Premack y Woodfruff, 1978 (p. 515-526).
Definición de teoría de la mente.
Teoría de la mente es una expresión que utilizamos para definir la capacidad de ponerse en el sitio de otra persona, de imaginarse qué piensa y qué siente, así como entender y anticiparse a su comportamiento.
Es lo que coloquialmente entendemos como la capacidad de leer la mente al otro. Esta capacidad nos permite identificar y explicar las intenciones que hay detrás del lenguaje o la conducta de una persona (por ejemplo, en el uso de las metáforas o las ironías).
Esa representación mental e interna que formamos la adquirimos de manera innata de modo que somos capaces de interpretar ciertas situaciones de una manera automática.
En cambio las personas que tengan un TEA han de aprender estos patrones sociales ya que por la simple observación son incapaces de adquirirlos.
«Las personas con TEA parecen sufrir un déficit específico en la habilidad para representarse los estados mentales de sí mismos, y de los demás, y entender y predecir conductas en función de dichos estados. Si no son capaces de atribuir estados mentales a los demás, y sus estados mentales se circunscriben a lo observable en el contexto físico concreto, las dificultades sociales, las dificultades en el desarrollo simbólico y los problemas comunicativos de origen pragmático (uso del lenguaje en el contexto social) serían la consecuencia de un desarrollo meta-representacional inadecuado.» Baron Cohen, 2010.
Afectaciones a las funciones sociales y comunicativas.
Baron-Cohen, explicando las consecuencias que tiene para una persona fallar en la teoría de la mente, destacó en 1999 afectaciones a las funciones sociales y comunicativas como la incapacidad para:
- Tener en cuenta lo que otra persona sabe.
- Hacer amigos “leyendo” y respondiendo a intenciones.
- Leer el nivel de interés del oyente por nuestra conversación.
- Detectar el sentido figurado de la frase de un hablante.
- Anticipar lo que otra persona podría pensar.
- Comprender malentendidos.
- Engañar o comprender el engaño.
- Comprender las razones que subyacen a las acciones.
- Entender reglas no escritas o convenciones.
- Engañar o comprender el engaño.
Tener una teoría de la mente nos proporciona un mecanismo preparado para entender el comportamiento social.
Podríamos predecir que si a una persona no tiene una teoría de la mente, es decir, si a una persona tuviera una “ceguera” ante la existencia de estados mentales, el mundo social le resultaría bastante caótico.
Concretamente las consecuencias reales del síndrome de Asperger en el desarrollo de la teoría de la mente son:
- Menos contacto ocular y miran más a la boca de los interlocutores.
- Hacen interpretaciones literales de lo que se les dice.
- No son capaces de anticiparse a lo que las personas hacen o dicen.
- No saben mentir y siguen de forma obsesiva ciertas normas básicas de las interacciones sociales.
- Presentan dificultad para pedir ayuda de manera intuitiva (hay que enseñarles a hacerlo).
- No saben distinguir entre acciones de los otros intencionadas y/o accidentales.
Dificultad para adaptarse al entorno.
Todos estos déficits van a dificultar notablemente la adaptación del niño o la niña a su entono, por lo que es de suma importancia proveerle de herramientas que le permitan desenvolverse de la forma más adaptativa posible ya que las habilidades sociales asociadas a la teoría de la mente resultan imprescindibles para una buena adaptación al entorno social, ya sea simple (entre dos personas) o complejo (las relaciones de masas).
En este sentido, el fallo en la Teoría de la Mente junto a otros rasgos como las disfunciones ejecutivas explica la mayor parte de las conductas «extrañas» que presentan las personas con autismo.
Una mayor comprensión de las deficiencias mentalistas del autismo puede ayudar tanto a profesionales como a familiares a mejorar algunas de estas conductas.
Conclusiones.
En definitiva, la teoría de la mente puede describirse como la habilidad de las personas para atribuir estados mentales como conocimientos, deseos y creencias a otras personas y, así, entender que otras personas tienen sus propios pensamientos y creencias sobre el mundo que les rodea.
Esto implica la capacidad de apreciar y evaluar las acciones hechas por los demás y usar ese conocimiento para formarse conceptos mentales o ideas basadas en esas acciones.
Fuentes sobre teoría de la mente:
- – Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo en la escuela. Juana Hernández, Arantxa Martín y Beatriz Ruiz. Ed: Teleno.
- – Milgram , S. Obediencia a la autoridad: una visión experimental. Nueva York, Harper & Row, 1974.
- – Poulson, K. , Kintsch, E., Kintsch, W. y Premack, D. «La comprensión y memoria de los niños para las historias», en la Revista de Psicología Infantil Experimental.
- – Premack, D. ¿Principios cognitivos? En FJ McGuigan y DB Lumsden (eds.) Contemporary Approaches to Conditioning and Learning , pp. 287-319, 1973.
- – Ciencia políticamente incorrecta, Teoría de la mente: https://web.archive.org/web/20201031105614/https://cienciapoliticamenteincorrecta.com/2017/09/22/la-teoria-de-la-mente/
- – Woodruff , G. , y Premack , D. Comunicación intencional en chimpancés: el desarrollo del engaño. 1978.
- – Premack , D. y Woodruff , G. Resolución de problemas en chimpancés: prueba de comprensión. (202 : 532) 1975.
- – Autismo y Síndrome de Asperger, pág. 93-94, de Baron-Cohen. 2010.
- – Teoría de la mente y empatía: https://www.mundoAsperger.com/2016/04/teoria-de-la-mente-y-empatia.html
- – Ciencia políticamente incorrecta, El Test de Sally Anne, https://cienciapoliticamenteincorrecta.com/2017/11/28/el-test-de-sally-anne/
- – Cognifit, Teoría de la mente: Qué es, test para evaluarla y actividades para potenciarla: https://dialnet.unirioja.es/
- – Aprender la Teoría de la Mente (ToM) con AutisMIND®: https://www.mundoAsperger.com/2018/06/aprender-la-teoria-de-la-mente-tom-con.html
- – La teoría de la mente explicada en un vídeo de Centro selenium: https://www.mundoAsperger.com/2018/02/teoria-de-la-mente-explicada-en-un.html