
Cortometrajes para sensibilizar sobre el trato a niñas y mujeres con discapacidad.
Cermi de la Comunidad Valenciana presenta una serie de cortometrajes para sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de brindar un trato adecuado y respetuoso a las mujeres y niñas con discapacidad.
Esta campaña va estrechamente ligada, a la Guía “Un trato adecuado a Mujeres y Niñas con Discapacidad” que la Comisión de la Mujer del CERMI CV ha elaborado, con el objetivo de unificar consejos y recomendaciones, para mejorar la comunicación entre los y las profesionales que atiendan a mujeres y niñas victimas de violencia de genero, para que puedan ayudar las necesidades de las mujeres y niñas con discapacidad, sea cuál sea su discapacidad, y proveerlas de una mejor asistencia.
Teniendo siempre la perspectiva de género como elemento primordial todo esto que refleja la serie es aplicable a mujeres y hombres con discapacidad.
A través de los 12 capítulos de la serie CERMI CV pretende sensibilizar sobre situaciones cotidianas de la vida diaria en las que en muchas ocasiones encontramos obstáculos. Además este proyecto dará soporte a la formación de funcionariado y profesionales susceptibles de atender a cualquier mujer y niña con discapacidad dentro de la acciones formativas del Foro Justicia y Discapacidad
Es necesario que comprendamos que cuando hablamos de personas con discapacidad no estamos hablando de un “otro”, una «otra» que está del otro lado de alguna línea imaginaria. Estamos hablando del vecino/a, de la tía/o; de mi madre, de tu amigo, de su hija, de nosotros mismos en este preciso instante o tal vez en una situación futura.
No existe un universo diferenciado para las personas con discapacidad y para las personas sin discapacidad, sino uno, único, en el cual interactuamos absolutamente todos y todas. Este universo de la diversidad no está dividido entre “nosotros/as” y “ellos/as”. Diversidad no es un término que le compete a alguien por tener “una” característica diferente a la mayoría o a lo que consideramos usual. La discapacidad no es lo que nos hace diferentes ni diversos. Diversidad, que es una palabra proveniente del latín “diversitas”, podría definirse como la gama infinita de identidades genéricas posibles, tantas como personas existen, componiéndose de características tales como: edad, género, creencia religiosa, orientación sexual, discapacidad, nacionalidad, estado civil, lingüística, etc. Cada uno de estos aspectos sumados crea identidad en una persona, que es lo que permite distinguirla de los demás, es decir, lo que la hace única.
El ejercicio de trasladar estas sugerencias según el caso, de renovarlas y ajustarlas redundará en un mejor desempeño laboral y de vida cotidiana; acorde al nuevo marco cultural y normativo y al mundo que debemos construir totalmente inclusivo y accesible. Las personas con discapacidad no somos ni tenemos capacidades diferentes. Todos, con o sin discapacidad, tenemos capacidades diferentes y somos diferentes. Cada se humano es único y valioso en sus distintas diferencias.
Las recomendaciones de Cermi-CV son: «Nuestra propuesta con esta serie es invitarte a ampliar la mirada para que pensemos en cada situación en particular frente a otra persona, tenga o no discapacidad, puesto que será diferente a todas las demás.
Es nuestro deber garantizar que ninguna de estas características sea motivo o impedimento para el acceso a sus derechos. Tenemos que tener presente siempre lo que estipula la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad: la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.» Luis Vañó, presidente de Cermi-CV.
Las personas con discapacidades sabemos mejor que nadie lo que podomeos o no hacer. No decidas por nosotras acerca de nuestra participación en cualquier actividad. ↓
– Di persona con una discapacidad en lugar de discapacitado. Di personas con discapacidades en vez de discapacitados. Si te refieres a las discapacidades, concreta; puedes decir por ejemplo “una persona con síndrome de…” o una “persona con parálisis cerebral”. Aun así, cada persona tiene sus preferencias. Si no estás seguro acerca de qué palabras utilizar, pregunta.
– Evita utilizar los términos anticuados como minusválidos, paraliticos, locos, lisiados, etc.. .
– No utilices la jerga o el eufemismo de términos como con impedimentos físicos, o con capacidades diferentes, o con diversidad funcional.
– Di persona en silla de rueda, en vez de confinado a una silla de rueda, o limitado a una silla de ruedas. La silla de ruedas es lo que permite a esa persona moverse y participar de la sociedad, es un elemento de liberación no de confinamiento.
– Con cualquier discapacidad evita las expresiones negativas que disminuyen a las personas como víctima o persona que padece. Por ejemplo, di persona con sida en vez de víctima del sida o persona que padece sida.
– Puedes utilizar expresiones idiomáticas cuando hablas con una persona con discapacidad. Por ejemplo, decir, “me encantó verte” o “nos vemos” para una persona con discapacidad visual es absolutamente aceptable y muchísimas más expresiones idiomaticas que existen para otros tipos de discapacidad.
Las personas con discapacidades (mujeres y hombres) somos seres humanos con familias, trabajos, pasatiempos, amores, preferencias, problemas y alegrías. Si bien la discapacidad es parte integral de nuestra identidad de por sí no basta para definirnos. No nos conviertas en héroes, heroínas o víctimas por nuestra discapacidad. Trátanos como seres humanos únicos, iguales a ti, con las mismas aspiraciones y derechos.