
Masculinización del modelo diagnóstico.
Rv. Abril 2020
Uno de los problemas que presenta la excesiva masculinización del modelo diagnóstico para trastornos del espectro autista es que los datos que se usan están basados en varones y las sutilezas femeninas pasan totalmente desapercibidas.
Los instrumentos empleados para diagnóstico del espectro autista no están detectando a un número importante de chicas y, en aquellas que sí se detectan, no se tienen en cuenta sus peculiaridades ni los efectos que tienen sobre ellas las exigencias sociales de un modelo patriarcal y masculinizado.
De hecho, muchos de estos instrumentos diagnósticos han sido diseñados trabajando exclusivamente con niños varones y los rasgos en niñas son algo diferentes así que los test y baterías fallan en las mujeres.
Investigadores como Baron-Cohen hablan de que el cerebro de las personas con síndrome de Asperger, parte de los TEA de nivel1, presenta conductas basadas en patrones masculinos. Sin embargo, publicaciones más recientes y estudios más modernos [poe ejemplo Rudy Simone (2013) o Tania Marshall (2015)] han sido capaces de especificar algunas de las características únicas de las mujeres en el espectro como la tendencia a llevar una vida social reducida y a menudo disfuncional.
Hay comportamientos presentes en las chicas, pero no en los chicos, que no han sido aún marcados como parte del perfil del espectro autista, así que los instrumentos de diagnóstico no son igualmente eficaces para varones que para mujeres.
La duda que surge es si es más fácil identificar a los chicos que tienen autismo, porque sus rasgos y comportamientos son más obvios, que a las chicas que, como rasgos de autismo, pueden experimentar retraimiento o signos pasivos de difícil reconocimiento.
Así que los profesionales cuya tarea es diagnosticar individuos con autismo o Asperger necesitan aprender más sobre el amplio abanico de cualidades y diferencias específicas para las chicas y mujeres del espectro. De ahí que pongamos en duda que en realidad la prevalencia sea menor en chicas y nos inclinemos más por pensar que sencillamente a las chicas se las diagnostica con menos frecuencia que a los chicos porque sus rasgos son menos evidentes.
Fuentes:
– Simone, Rudy, El Asperger en femenino. Cómo promover la independencia de mujeres diagnosticadas de síndrome de Asperger, Federació espectre autista (Asperger de Catalunya, 2013, traducción de Empowering females whith Asperger syndrome, con prólogo de Liane Holliday Willey). https://mundoasperger.com/2017/11/Asperger-en-femenino-de-rudy-simone.html
– Catherine Faherty, El Síndrome de Asperger en mujeres: ¿Un conjunto de retos diferente?. Artículo original en inglés en: https://autismtoday.com/articles/Aspergers_in_Women.htm Traducción realizada por: Ana G. Carbajal.
– Marshall, T. Soy AspienGirl: Las características, rasgos y talentos únicos de las niñas y mujeres en el Espectro Autista. 2015. https://mundoasperger.com/2016/04/indicios-de-sindrome-de-Asperger-en.html