Oh Snap!

img

Comportamiento repetitivo en los TEA y el trastorno obsesivo compulsivo.

Vamos a comentar dos condiciones en las que el comportamiento repetitivo es un síntoma principal: trastornos del espectro autista (TEA) y trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Las similitudes en el comportamiento repetitivo en los TEA y el TOC requieren una evaluación cuidadosa para realizar un diagnóstico diferencial.

Comportamiento repetitivo en los TEA y el trastorno obsesivo compulsivo., MuNDo AsPeRGeR

Un estudio (*) ha tratado de comparar el comportamiento repetitivo en TEA y en TOC y los adultos TEA reportaron más obsesiones que compulsiones.

En general explicaron obsesiones y compulsiones menos sofisticadas que aquellos con TOC pero el estudio se basó en gran medida en el informe de los padres ya que la mayoría de las personas con TEA tenía una discapacidad intelectual y una proporción significativa de los participantes no tenían lenguaje.

Además, la disparidad en cuanto a la inteligencia entre los grupos puede haber exagerado las diferencias entre los dos trastornos, pero el estudio trataba de evaluar las similitudes y diferencias en el comportamiento repetitivo en cada uno en estos trastornos y proporcionar información sobre la especificidad de las formas particulares de comportamiento repetitivo en los trastornos del espectro autista y en los trastornos obsesivo compulsivos. Esto sí se ha logrado determinar: se sabe que hay similitudes y hay diferencias entre ambas manifestaciones de comportamiento repetitivo.

El examen del tipo de compulsiones y obsesiones en cada trastorno sugiere que las compulsiones en TEA tienden a ser menos sofisticadas. El comportamiento repetitivo fue más frecuente en los niños más pequeños con TOC y los niños mayores informaron más obsesiones.

En los niños con TEA la edad no se relacionó significativamente con el comportamiento repetitivo, movimientos repetitivos, ni con las obsesiones o compulsiones.

Las causas subyacentes de la conducta repetitiva no están claras aunque la modulación de excitación se sugiere para TEA y la ansiedad para el TOC. Las deficiencias en el funcionamiento ejecutivo también son un factor causal con impedimentos demostrado en ambos trastornos.

El autismo y el síndrome de Asperger son parte de un grupo de trastornos del neurodesarrollo y el trastorno obsesivo-compulsivo se considera enfermedad mental (pese a las connotaciones negativas que provoca esta consideración).

El comportamiento repetitivo se ha considerado un componente central de estos dos trastornos desde los primeros conceptos y sigue estando incluido en los criterios diagnósticos actuales. De hecho el DSM IV ya sugería que el comportamiento repetitivo es una fuente de placer en los TEA pero una fuente de ansiedad en el TOC. Por ejemplo, una amplia gama de comportamientos repetitivos han sido observados en niños con autismo y Asperger, incluyendo manierismos motores repetitivos, un deseo obsesivo por la monotonía, reacciones negativas de cambio y una estrecha gama de intereses que se persiguen de manera obsesiva.

Estos comportamientos parecen cambiar en su presentación a través del tiempo y se ha encontrado que los niños más pequeños con autismo (niños de 2-4 años) tienen conductas repetitivas principalmente motoras y sensoriales y que, aunque la edad se relaciona con mejoras en el ámbito social y la comunicación, hay menos mejoras en el dominio de conductas repetitivas.

La evaluación de las similitudes y las diferencias del comportamiento repetitivo entre TEA y TOC es probable que se haya visto obstaculizada por varios factores (incluyendo el uso de una terminología diferente para describir los mismos rasgos en trastornos diferentes). Por ejemplo, los niños con autismo a menudo se describen como «obsesionados» con un área específica de conocimiento, pero esto difiere de las obsesiones en el TOC, ya que en el primer caso se disfruta y no parece provocar ansiedad mientras que en el segundo caso sucede todo lo contrario.

Es posible, pues, que los niños con TEA persigan sus intereses circunscritos de forma obsesiva como una respuesta a la ansiedad, sin embargo, las alteraciones en el lenguaje y las dificultades de introspección en estos niños y niñas hacen que sea difícil evaluarlo. También es difícil evaluar si los niños con TEA consideran sus comportamientos repetitivos como extraños y no deseados (característica que se considera como un componente básico del trastorno obsesivo compulsivo).

Los niños con TOC reportaron más compulsiones y obsesiones que los niños con TEA, que a su vez informaron de más compulsiones y obsesiones que los niños con un desarrollo típico.

(*)Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder. J Autism Dev Disord 37:251–259.

La opinión generalmente aceptada es que las obsesiones son pensamientos intrusivos y repetitivos que disparan ansiedad. Las personas con trastorno obsesivo compulsivo a menudo se sienten obligadas a realizar un ritual (o una compulsión) que puede aliviar temporalmente su ansiedad. Sin embargo, algunas personas con TOC tienen compulsiones en ausencia de obsesiones y la mayoría informa de más compulsiones que obsesiones. Solo unos pocos reportan únicamente obsesiones.  

Varios autores han sugerido que la conducta compulsiva puede inicialmente ocurrir por una variedad de razones, por ejemplo, como resultado de un déficit neurológico, y que las obsesiones pueden aparecer más tarde como un individuo intenta dar sentido a su comportamiento repetitivo que de otra manera no tendría explicación. Pues bien, resulta que el comportamiento repetitivo, en forma de obsesiones y compulsiones, es un componente de la definición del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), un trastorno que es cada vez más reconocido en los niños y adolescentes y cuyo diagnostico se produce cada vez a edad más temprana.

El trastorno obsesivo compulsivo parece tener un patrón bimodal de aparición con el primer pico alrededor de la pubertad y el segundo en la edad adulta temprana. Cerca de un tercio de los adultos informa que sus síntomas comenzaron antes de los 15 años de edad. 

Comportamiento repetitivo en los TEA y el trastorno obsesivo compulsivo., MuNDo AsPeRGeR

En resumen, algunas similitudes en el comportamiento repetitivo son evidentes entre el TOC y TEA en niños, de modo que el diagnóstico diferencial puede ser difícil y el diagnóstico de TOC secundario para las personas con TEA es un tema no resuelto. Algunos científicos sugieren diferencias en el tipo del comportamiento observado en los dos trastornos.

____________
Fuentes:
– Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos III

– Hiper e Hipo sensibilidad en el Asperger. Vía Fundación Nicola Tesla: https://www.facebook.com/Funiktes/
– Sobre los problemas sensoriales en el autismo hablamos en: https://mundoasperger.com/2017/04/los-problemas-sensoriales-en-el-autismo.html
– Hipersensibilidad sensorial, comportamiento repetitivo y otros síntomas del autismo:
https://www.mundoAsperger.com/2011/02/hipersensibilidad-sensorial.html
– Crisis sensoriales, hipersensibilidad, percepción en los TEA.Sacha Sánchez-Pardíñez, 27 de marzo de 2017, https://mundoasperger.com/2016/03/crisis-sensoriales-hipersensibilidad_27.html

– Libro Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; disponible en: https://amazon.es/gp/product/B017IMQFYW?%2AVersion%2A=1&%2Aentries%2A=0
– Lola Rovati. «Así ve el mundo un niño con autismo: ponte un minuto en su lugar». En «Bebés y más». https://m.facebook.com/bebesymas/
–  Misofonia, hiperacusia y fonofobia en Infoacufeno: https://infoacufeno.com/2016/03/misofonia-hiperacusia-y-fonofobia.html#ixzz46Yw1D4
– Doble equipo. Los problemas sensoriales en el Autismo y su impacto en la vida diaria: 5 consejos: https://dobleequipovalencia.com/problemas-sensoriales-autismo-consejos/
– Hipersensibilidad sensorial, comportamiento repetitivo y otros síntomas del autismo: https://mundoasperger.com/2011/02/hipersensibilidad-sensorial.html
– Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder. J Autism Dev Disord 37:251–259, A través de http://quelindafamilia.blogspot.com/
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :