Oh Snap!

img

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).

La CIF tiene como objetivo principal brindar un lenguaje unificado y estandarizado así como un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud (tales como educación, trabajo, etc.).

La CIF pertenece a la familia de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pueden ser aplicadas a varios aspectos de la salud. Esta familia de clasificaciones de la OMS proporciona el marco conceptual para codificar un amplio rango de información relacionada con la salud (ej. el diagnóstico, el funcionamiento y la discapacidad, los motivos para contactar con los servicios de salud) y emplea un lenguaje estandarizado y unificado, que posibilita la comunicación sobre la salud y la atención sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias en todo el mundo.


Los dominios incluidos en la CIF se describen desde la perspectiva corporal, individual y mediante dos listados básicos:
(1) Funciones y Estructuras Corporales;
(2) Actividades y participación.
Como clasificación, la CIF agrupa sistemáticamente los distintos dominios de una persona en un determinado estado de salud (por ejemplo lo que una persona con un trastorno o una enfermedad hace o puede hacer). También enumera factores ambientales que interactúan con todos estos constructos. Por lo tanto, la clasificación permite a sus usuarios elaborar un perfil de gran utilidad sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud del individuo en varios dominios.
Dentro de las clasificaciones internacionales de la OMS, los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc.) se clasifican principalmente en la CIE (abreviatura de la Clasificación Internacional de Enfermedades) que brinda un marco conceptual basado en la etiología.

Mientras la CIE proporciona diagnóstico de enfermedades, trastornos u otras condiciones de salud la CIF informa sobre el funcionamiento. La información sobre el diagnóstico unida a la del funcionamiento nos proporciona una visión más amplia y significativa del estado de salud de las personas o poblaciones, que puede emplearse en los procesos de toma de decisiones. El concepto de funcionamiento se puede considerar como un término global, que hace referencia a todas las funciones corporales, actividades y participación; de manera similar, discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad, o restricciones en la participación.


Por otro lado, «el funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud se clasifican en la CIF. Por lo tanto, la CIE y la CIF son complementarias y se recomienda a los usuarios que utilicen conjuntamente estos dos elementos de la familia de clasificaciones internacionales de la OMS. La CIF supone un paso de gran trascendencia en la normalización de la terminología referida a las personas con discapacidad, por cuanto vincula esta condición a la de funcionamiento y le dota de una dimensión interactiva entre factores personales (relacionados o no con la salud) y factores externos o ambientales. Aparte de sus posibles valores en la unificación terminológica y clasificadora (de los lenguajes, las normas nacionales, las estadísticas, etc.), debe contribuir también a despojar de su connotación peyorativa a muchos términos que, sin variar de forma sustancial, sí adquieren, a partir de ella, una dimensión nueva.» Víctor M. Rodríguez Muñoz.
A menudo se nos olvida que existe la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) además de la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades, el sistema recomendado por la Organización Mundial de la Salud) y del conocido sistema americano recogido en el manual diagnóstico DSM que actualmente está en su quinta edición.

La CIF establece la siguiente clasificación en lo referente a los trastornos del desarrollo o del espectro autista:
– F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje.
– F81 Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares.
– F82 Trastorno específico del desarrollo psicomotor.
– F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo.
– F84 Trastornos generalizados del desarrollo.
F84.0 Autismo en la niñez.
F84.1 Autismo atípico.
F84.2 Síndrome de Rett.
F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la niñez.
F84.4 Trastorno hiperactivo asociado con retraso mental y movimientos estereotipados.
F84.5 Síndrome de Asperger.
F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo.
F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación.
– F90 Trastornos hipercinéticos.
F90.0 Perturbación de la actividad y de la atención.
– F91 Trastornos de la conducta.
F91.3 Trastorno opositor desafiante.
F91.8 Otros trastornos de la conducta.

Esta clasificación mantiene la pretensión de universalidad y estandarización del lenguaje aunque se encuadra en una perspectiva relacionada con la salud (no de la educación). Sin embargo, en lo que puede considerarse un verdadero cambio de paradigma, realiza una apuesta decidida para trascender el ámbito de la enfermedad y situarse en el del funcionamiento, término genérico para designar todas las funciones y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participación social del ser humano.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)., MuNDo AsPeRGeR

En la CIF la discapacidad pasa a designar, de forma genérica, las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano.
La discapacidad estaría relacionada, por tanto, con una alteración en algún aspecto del funcionamiento de una persona.

PUEDE DESCARGAR EL DOCUMENTO DE LA CIF PINCHANDO AQUÍ.

La familia de clasificaciones internacionales de la OMS constituye una valiosa herramienta para describir y comparar la salud de la población dentro de un contexto internacional.
CIF es una clasificación universal que establece un marco y lenguaje estandarizados para describir la salud y las dimensiones relacionadas con ella. Está en la línea de incorporar a la mirada sanitaria conceptos como bienestar, estado de salud o calidad de vida relacionada con la salud, superando la mirada biomédica, al incorporar una mirada bio-psico-social a la problemática del funcionamiento y la discapacidad humana.
Este aporte teórico y práctico es significativo para abordar el funcionamiento y la discapacidad incorporando el contexto en su evaluación, pero también es interesante para abordar los cambios epidemiológicos y demográficos que hemos experimentado, principalmente para enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población.


Los objetivos de la CIF son:
– Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes.
– Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados.
– Permitir la comparación de datos.
– Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria.

Las aplicaciones de la CIF son: desde su publicación como una versión de prueba en 1980 ha sido empleada para diferentes fines, por ejemplo:
– como herramienta estadística – en la recogida y registro de datos (ej. en encuestas y estudios de población o en sistemas de manejo de información);
– como herramienta de investigación – para medir resultados, calidad de vida o factores ambientales;
– como herramienta clínica – en la valoración de necesidades, para homogeneizar tratamientos con condiciones específicas de salud, en la valoración vocacional, en la rehabilitación y en la evaluación de resultados;
– como herramienta de política social – en la planificación de sistemas de seguridad social, sistemas de compensación, y para diseñar e implementar políticas;
– como herramienta educativa – para diseño del “currículum”, y para aumentar la toma de conciencia de la sociedad y para poner en marcha actividades sociales.


Dado que la CIF es intrínsecamente una clasificación de salud y de aspectos relacionados con la salud, también se emplea en otros sectores como las compañías de seguros, la seguridad social, el sistema laboral, la educación, la economía, la política social, el desarrollo legislativo y las modificaciones ambientales. Ha sido aceptada como una de las clasificaciones sociales de las Naciones Unidas e incorpora las Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades para las Personas con discapacidad. Como tal, la CIF nos brinda un instrumento apropiado para implementar los mandatos internacionales sobre los derechos humanos, así como las legislaciones nacionales. Tiene un amplio rango de aplicaciones, por ejemplo, en la seguridad social, en la evaluación de la atención médica y en estudios de población de ámbito local, nacional e internacional.

_________
Fuentes para consulta:
– REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD (Ed.) (2007). Conclusiones y propuestas de actuación. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid: Editor.
– BARAÑANO, M. (ed.) (2006). Adaptar la igualdad, normalizar la diversidad. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid: Vicerrectorado de Estudiantes, Universidad Complutense de Madrid.
– BARTON, L. (ed.), Cast. R. Filella (trad.) (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.
– CENTRO ESPAÑOL DE DOCUMENTACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD (2007). Conclusiones y propuestas de actuación. II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad y XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid: Autor.
– ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD. Orientaciones para el profesorado: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23569310&_dad=portal&_schema=PORTAL
– UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2008). III Congreso Nacional sobre Universidad y discapacidad. XII Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad. Zaragoza: Autor.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :