Oh Snap!

img

Aspectos positivos del DSMV respecto al Asperger.

Las clasificaciones internacionales más usadas son el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales y la clasificación internacional de enfermedades (DSM y CIE respectivamente). Ambas ubicaron el Asperger en el eje correspondiente a los trastornos de inicio en la infancia, niñez y adolescencia con el nombre de “trastornos profundos del desarrollo”, que se tradujo posteriormente como “trastornos generalizados del desarrollo” (TGD).

El reconocimiento del síndrome de Asperger en el DSM-IV contribuyó a su ubicación entre los trastornos del desarrollo en general y en el espectro autista en particular (TEA, Trastornos del espectro autista).  

Algunas personas argumentan que hay un estigma social respecto al autismo que no tiene el síndrome de Asperger y les incomoda que se describa como trastorno del espectro autista. Hay toda una red defensora del Asperger como condición personal (por oposición a un síndrome o trastorno) de forma que la persona sería Asperger (en lugar de ‘tener’ Asperger). Sin embargo los tratamientos, los enfoques educativos y las terapias son similares en Asperger y autismo. Por otro lado el DSMV ha aclarado que el Asperger no tiene retraso mental ni del lenguaje y ha aclarado y mejorado la definición del TEA en general.

También hay que tener en cuenta que con el DSMV se ha hecho un avance importante en cuanto al diagnóstico al definir con mayor concreción los rasgos: el poco interés por sociabilizar, las dificultades para hacer amigos, la ausencia de expresividad, las estereotipias, los intereses obsesivos, la hiper/hipo estimulación nerviosa, etc. 

La nueva edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5), utilizado por médicos e investigadores para diagnosticar y clasificar enfermedades mentales, es producto de más de 10 años de esfuerzo de cientos de expertos internacionales en todas las áreas de la salud mental.

Gracias a su duro trabajo y dedicación se ha elaborado una obra de referencia que define y clasifica los trastornos mentales con el objetivo de mejorar los diagnósticos, tratamientos y en la investigación.

Es la obra más completa y actualizada de la práctica clínica a disposición de los médicos especializados en salud mental e investigadores. La información que ofrece este manual es también útil para otros profesionales de la especialidad como psicólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeros, trabajadores sociales, médicos forenses y especialistas legales.

Contenido del DSM-V:

– Clasificación del DSM-5

– Prefacio

Sección I. Conceptos básicos del DSM-5. 
– Introducción.
– Utilización del manual.
– Declaración cautelar para el empleo forense del DSM-5.

Sección II. Criterios y códigos diagnósticos. 
– Trastornos del neurodesarrollo.
– Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
– Trastorno bipolar y trastornos relacionados.
– Trastornos depresivos.
– Trastornos de ansiedad.
– Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.
– Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
– Trastornos disociativos
– Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados.
– Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.
– Trastornos de la excreción.
– Trastornos del sueño-vigilia.
– Disfunciones sexuales.
– Disforia de género.
– Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta.
– Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
– Trastornos neurocognitivos.
– Trastornos de la personalidad.
– Trastornos parafílicos.
– Otros trastornos mentales.
– Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adversos de los medicamentos.
– Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.

Sección III. Medidas y modelos emergentes.

– Medidas de evaluación. 

– Formulación cultural.
– Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos de la personalidad.
– Afecciones que necesitan más estudio.
– Apéndice.

– Cambios más destacados del D. SM-IV al DSM-5.
– Glosario de términos técnicos.
– Glosario de conceptos culturales de malestar.
– Índice alfabético de diagnósticos y códigos del DSM-5 (CIE-9-MC y CIE-10-MC).
– Índice numérico de diagnósticos y códigos del DSM-5 (CIE-9-MC).
– Índice numérico de diagnósticos y códigos del DSM-5 (CIE-10-MC).
– Asesores y otros colaboradores del DSM-5
– Índice analítico.

Algunos comentarios sobre el manual diagnóstico que hemos recogido dicen: “En resumen, el nuevo manual diagnóstico de referencia mundial mejora en los criterios diagnósticos, consensuando y simplificando la clasificación de éstos. Además se convierte en un manual más práctico y de aplicación más sencilla al valorar los últimos avances en investigación así como factores vitales como el contexto y cultura.” Blog Nudebrain sobre neurología.

El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, publicado por la APA (American Psychiatric Association), y es el referente en salud mental mundial. Es algo así como el vademécum para los médicos.TaisPD, Gabinete de psicología. 

En definitiva, nos encontramos con un texto riguroso, completo, útil y muy práctico, cuya traducción al castellano es además exacta y fiable.” El efecto galatea, blog de psicología. 

……….

Fuentes:
Primer Congreso Nacional sobre el Síndrome de Asperger en Canarias. Síndrome de Asperger: Dificultades diagnósticas y comorbilidad. Dña. Rafaela Caballero Andaluz – Profesora titular de psquiatría y coordinadora de la Unidad de Investigación TEA de la Universidad de Sevilla.
– De la American Psychiatric Association: https://web.archive.org/web/20150825041324/http://www.psych.org:80/

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :