Oh Snap!

img

Afectaciones en el lenguaje.

El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta la relación social, la comunicación y la flexibilidad del pensamiento (habitualmente se dice que falla la imaginación pero se debe a una mala traducción de las teorías de Lorna Wing y su tríada).

Estos tres aspectos básicos pueden presentarse de muy diversas formas y en diferente medida, de tal modo que más que considerar el autismo como una entidad estrictamente definida se debe contemplar un espectro autista (muchos grados diferentes de severidad). Así, el espectro de trastornos autistas se extiende desde individuos inteligentes y con una aceptable integración social hasta personas severamente afectadas (especialmente en el lenguaje y la capacidad intelectual) y sin apenas ningún vinculo social.

El lenguaje, ya sea en sus aspectos formales, ya sea en el uso del mismo, prácticamente siempre está afectado en todos los casos de autismo. En el conocido como «síndrome de Asperger» no hay retraso en la adquisición del lenguaje normalmente pero es cierto que falla la pragmática (la conversación, el intercambio de turnos, el inicio conversacional, etc.) y suele aparecer un lenguaje muy técnico o rebuscado. En otros trastornos del espectro autista el lenguaje está afectado a otros niveles y de forma más grave (por ejemplo cuando no existe el lenguaje verbal).

Los trastornos lingüísticos obedecen a la conjunción de un trastorno específico de lenguaje (una disfasia del desarrollo) y un trastorno pragmático (ligado al problema primario del lenguaje como al déficit cognitivo social). De hecho en más de la mitad de niños con autismo de edad preescolar el principal motivo de preocupación de los padres es la ausencia de lenguaje. En ocasiones, a ello se une la sensación de que no comprende el significado del lenguaje (Tuchman et al.).

Cuando se intenta categorizar los trastornos del lenguaje propios del autismo puede hacerse desde dos planteamientos conceptuales distintos, aunque no necesariamente contradictorios. Por un lado, desde el punto de vista de Bishop, todos los trastornos del lenguaje encajan en el concepto unificador de trastornos específicos de lenguaje (TEL), independientemente de que esté afectada la capacidad receptiva, la expresiva o ambas.

En realidad, el déficit expresivo siempre va asociado a un déficit de comprensión, si bien con técnicas convencionales puede ser difícil de poner en evidencia. Por otro lado, de acuerdo con Rapin, se prefiere mantener distintas categorías puesto que de esta forma queda mejor definido el tipo de problema lingüístico.


El motivo más frecuente de consulta es el retraso en la adquisición del lenguaje. Se debe tener un elevado grado de sospecha y profundizar en la valoración de la conducta social cuando un niño de 2 años no ha iniciado el lenguaje.

Otro fenómeno muy frecuente en niños y niñas con autismo es la ecolalia (a veces inmediata y otras veces retardada). Si bien la ecolalia inmediata puede ser fisiológica durante un cierto período la ecolalia retardada debe motivar una elevada sospecha de autismo. Por ejemplo, es típica la ausencia de interlocutor durante los largos discursos que pueden acompañar los juegos infantiles y llama la atención, en este discurso vacío de contenido, la cuidada entonación, como si se imitara una charla perfectamente elaborada en la que pueden aparecer entremezclados anuncios televisivos y frases hechas.

La ecolalia se define en medicina como una perturbación del lenguaje que consiste en repetir involuntariamente una palabra o frase que acaba de oír esa persona o que acaba de pronunciar él mismo. Por tanto, la ecolalia es un trastorno del habla que consiste en la repetición involuntaria e inconsciente de palabras, frases, e incluso conversaciones, diálogos o canciones, que el paciente ecolálico haya escuchado, ya sea en personas cercanas, la radio, la televisión…

Un fenómeno lingüístico habitual de niños autistas es el uso del ‘tú’ o el ‘él’, para sustituir el ‘yo’. Esta peculiaridad podría ser una forma de ecolalia pero también es posible que este fenómeno tenga alguna relación con los defectos cognitivos sociales propios del autismo.

También suele presentarse en el niño con autismo cierta carencia de gesticulación o expresión facial como medio para suplir o para compensar sus déficit lingüísticos. La gesticulación de la persona con autismo está disociada de la comunicación y, por tanto, además de la capacidad expresiva suele estar afectada la comprensión (si bien este aspecto puede ser más difícil de reconocer).

Afectaciones en el lenguaje., MuNDo AsPeRGeR

Cuando existe un trastorno del espectro autista las alteraciones del lenguaje más habituales que aparecen son:
– Agnosia auditiva verbal: Es la incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por vía auditiva y no se compensa con un esfuerzo para comunicarse mediante elementos no verbales (dibujos, gestos, etc.). La agnosia auditiva verbal fue descrita por Rapin (et al.) en 1977. En estos casos existe una incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por vía auditiva. En los niños autistas con este nivel de afectación, no se observan, a diferencia del niño puramente disfásico, esfuerzos para comunicarse mediante medios no verbales (dibujos y gestos).

Por el contrario, el niño utiliza al adulto como un objeto, manipulado para satisfacer sus deseos. Es típico constatar cómo el niño coge de la mano a su madre, dirigiéndola a su objetivo, sin mediar ninguna mirada, ni cualquier otra interrelación comunicativa. Los autistas con esta disfunción lingüística suelen ser los más gravemente afectados. Se añade habitualmente un retraso mental, que acentúa el trastorno.

Este trastorno plantea interesantes cuestiones sobre la relación entre estos cuadros de autismo gravemente disfásicos y la afasia epiléptica adquirida de Landau Kleffner.

– Síndrome fonológicosintáctico: pobreza semántica y gramatical acompañada de una vocalización deficiente. Es el trastorno específico del lenguaje más habitual, tanto entre personas con autismo como sin autismo y, a veces, es difícil de diferenciar, en casos leves, del retraso simple del lenguaje. Se expresa por una pobreza semántica y gramatical, acompañada de una vocalización deficiente, lo cual condiciona un lenguaje poco inteligible sobre todo para los adultos no familiarizados con su forma de hablar. Si bien la comprensión está más o menos alterada el trastorno se manifiesta especialmente como un déficit expresivo.

– Síndrome léxicosintáctico: Incapacidad de recordar la palabra adecuada al concepto o a la idea. En estos casos la afectación reside principalmente en la capacidad para evocar la palabra adecuada al concepto o a la idea. Debido a que se añaden dificultades pragmáticas, es difícil establecer los límites de este trastorno, tanto con respecto al síndrome semántico- pragmático, como con el fonológicosintáctico.
– Trastorno semánticopragmático del lenguaje: Alteración del uso social o comunicativo del lenguaje. Los aspectos prácticos del lenguaje se basan en las habilidades lingüísticas pero también en la capacidad de comunicación, en la dificultad o facilidad para interpretar el pensamiento del interlocutor.

Es el trastorno del lenguaje más interesante y más estudiado en niños autistas. Su importancia deriva de que está conectado, no exclusivamente con el déficit lingüístico, sino que es también una manifestación lingüística del cuadro autista en su vertiente social.

– Mutismo selectivo: los niños que padecen esta alteración pueden hablar correctamente pero en determinadas situaciones no utilizan prácticamente ningún lenguaje. Suele darse en niños con autismo de funcionamiento alto. Muchos aspectos del mutismo selectivo son similares a los hallados en los autistas de funcionamiento elevado y Asperger. Por ello se ha propuesto que posiblemente exista una relación entre estos trastornos.

– Trastornos de la prosodia: la prosodia se refiere a la entonación y al ritmo que se aplica al lenguaje. En niños con autismo de funcionamiento alto no es raro observar una anomalía en esta propiedad del lenguaje. La prosodia incluye los aspectos del habla no relacionados directamente con la descodificación de grafema a fonema. Por tanto, se refiere a la entonación y al ritmo que se aplica al lenguaje.

En niños de funcionamiento alto y en el Asperger no es raro observar trastornos de este tipo que pueden añadirse a otros problemas lingüísticos.

En ocasiones el tono de voz que utiliza el individuo puede producir una sensación de pedantería; en otros casos se expresa con una entonación excesivamente aguda, o con formas de voz muy peculiares, que acentúan la extravagancia del lenguaje.

Entre los criterios diagnósticos de Gillberg figura como una de las posibles disfunciones del lenguaje y del habla la alteración prosódica.

Hiperlexia: es un trastorno de la lectura que se da con mucha frecuencia en los niños con autismo, aunque no exclusivamente en ellos, que consiste en la capacidad de leer con una perfección impropia para su edad pero normalmente con una comprensión muy limitada: leen muy bien pero no entienden casi nada.

Esta dificultad conduce al fracaso escolar y si el problema no es detectado el niño no puede recibir la ayuda adecuada. Este trastorno se da con mayor frecuencia en niños de funcionamiento elevado.

Este fenómeno se relaciona con las habilidades mejor conservadas de memoria visual, discriminación visual y motivación/interés hacia el material (representado de forma visual) que presentan las personas con autismo. Esta habilidad para la decodificación de palabras no se correlaciona con el nivel intelectual y puede cursar con diferentes grados de retraso (o en ausencia de déficit intelectual) y, siempre, con dificultades de relación social.

Fuentes:

– Bishop DVM. What’s so special about Asperger’s disorder? The need for further exploration of the borderlands of autism. In Klin A, Volkmar FR, Sparrow SS, eds. Asperger syndrome. New York: Guilford Press. (In press).
– Trastornos secundarios del lenguaje y trastorno específico del lenguaje: https://mundoasperger.com/2015/01/trastornos-del-lenguaje-secundarios-y.html
– Las teorías de Lorna Wing sobre el contínuo autista. En: https://mundoasperger.com/2017/02/las-teorias-de-lorna-wing-sobre-el.html
– Rapin I. Trastornos de la comunicación en el autismo infantil. En Narbona J, ChrevrieMuller C, eds. El lenguaje del niño. Barcelona: Masson; 1997.
– Revista de neurología, 1999, 28 (Supl 2): S 118-S 123. Josep Artigas.
– Curso sobre una descripción detallada del autismo. Pincha aquí para ir al site.
– Trastornos específico del lenguaje, TEL, en: https://mundoasperger.com/2017/01/trastornos-especificos-del-lenguaje-y.html
– la ecolalia en los trastornos del espectro autista:
https://mundoasperger.com/2016/03/ecolalia.html
– Qué es la hiperlexia: https://mundoasperger.com/2015/07/que-es-la-hiperlexia.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :