Oh Snap!

img

Afasia de broca y afasia de Wernicke.

Afasia es un trastorno de comunicación provocado por una lesión cerebral y caracterizado por el deterioro completo o parcial de la comprensión, formulación y empleo del lenguaje. No debe confundirse con la agnosia (que es la falta de capacidad del cerebro para reconocer los objetos familiares y cualquier sentido puede verse afectado) ni, por supuesto, con la sordera.

Se trata, pues, de un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Las afasias no afectan sólo al lenguaje hablado, sino también al escrito y a la mímica, incluyendo la lengua de signos. Esto se debe a que todas estas formas de comunicación dependen de las mismas funciones cognitivas, relacionadas con estructuras y vías cerebrales que se encuentran dañadas en la afasia.

Es más común en los adultos que sufrieron un derrame pero puede estar por provocada por tras causas como los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones en el cerebro y la demencia.

El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo. Por lo general, la afasia se puede dividir en cuatro categorías principales:
(1) Afasia expresiva que involucra dificultad para transmitir los pensamientos a través del habla o la escritura. El paciente sabe qué quiere decir, pero no puede encontrar las palabras que necesita.
(2) Afasia receptiva que involucra dificultad para comprender el lenguaje hablado o escrito. El paciente oye la voz o ve el impreso pero no puede comprender las palabras.
(3) Los pacientes con afasia anómica o amnésica,la forma menos grave de afasia, tienen dificultad para usar los nombres correctos de ciertos objetos, personas, lugares o eventos.
(4) Afasia global que proviene de un daño grave y extenso de las áreas del lenguaje en el cerebro. Los pacientes pierden prácticamente toda la función del lenguaje, tanto la comprensión como la expresión. No pueden hablar ni entender lo que les dicen, tampoco pueden leer ni escribir.

En algunos casos, la persona puede recuperarse completamente de la afasia sin tratamiento. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se debe comenzar la terapia de lenguaje tan pronto como sea posible, ajustándola a las necesidades individuales del paciente.

La rehabilitación con un patólogo del lenguaje incluye ejercicios extensos en los que los pacientes leen, escriben, siguen instrucciones y repiten lo que oyen. La terapia asistida por computadora puede complementar la terapia del lenguaje estándar. Afasia de broca y afasia de Wernicke., MuNDo AsPeRGeR

La evolución de la afasia es difícil de predecir dada la amplia gama de variabilidad de la afección. Por lo general, la gente más joven o con daño cerebral menos extenso tiene mejor evolución. La ubicación de la lesión también es importante y es otra clave para el pronóstico. En general, los pacientes tienden a recuperar las habilidades de comprensión del lenguaje más completamente que aquellas habilidades que involucran expresión.

Afasia, como decíamos antes, no debe confundirse con agnosia y, por otro lado, hay que diferenciar también la agnosia auditiva de la sordera pura y de la afasia de Wernicke. En la sordera pura el paciente es incapaz de integrar sonidos en una unidad con significado (también se conoce a como «agnosia auditiva verbal»). En la afasia de Wernicke (o afasia sensorial) hay una capacidad para reconocer e integrar sonidos pero no para comprenderlos: normalmente el habla, la lectura y la escritura están afectadas.

La afasia de Wernicke o afasia sensorial es la afasia receptiva que afecta a la comprensión del lenguaje y a su memoria. A diferencia de la afasia de Broca, en la afasia de Wernicke el lenguaje espontáneo es de tipo fluido en cuanto a la expresión. Los pacientes articulan sin dificultad, la longitud de las frases es normal y la entonación o prosodia es también normal. Sin embargo, las frases carecen de un significado claro. Estos pacientes llegan a hablar con oraciones largas pero que no tienen ningún significado, agregan palabras innecesarias y crean nuevas palabras inventadas por la persona afectada (neologismos). además, sus frases están llenas de parafasias (sustitución de fonemas o palabras).

Aunque el número de palabras emitidas al hablar es normal los pacientes con afasia de Wernicke tienden a añadir sílabas accesorias a las palabras. Analizando el lenguaje se observa que es de tipo disgramático, es decir, los pacientes cometen faltas gramaticales, como por ejemplo la conjugación equivocada de los verbos, el uso inadecuado de los artículos, errores al usar preposiciones y conjunciones, etc. Todo esto hace que la comunicación esté dominada por una jerga de difícil comprensión. En definitiva, en estos pacientes la comprensión del lenguaje está gravemente comprometida. Hay personas que comprenden algunas palabras aisladas y frases simples pero otras apenas comprenden nada.

Quien padece una afasia de Wernicke tiene generalmente grandes dificultades para comprender y entender el habla. Un problema añadido es que no se es conciente de los errores que se comenten al comunicarse. La lectura y escritura también están gravemente afectadas y tienen las mismas limitaciones y alteraciones que el lenguaje oral. Los pacientes son capaces de leer en jerga todo un texto pero no llegan a comprender su significado.

La afasia de Broca es uno de los trastornos del lenguaje que producen problemas a la hora de hablar o escribir. Dado que el cerebro controla o supervisa una gran parte de las funciones de nuestro organismo, los daños en distintas regiones de esta estructura pueden provocar alteraciones muy variadas. Las afasias son un tipo de trastorno lingüístico que se produce como resultado de lesiones en las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje.
Los signos básicos de la afasia de Broca se relacionan con la producción del habla. Las personas con este síndrome tienen dificultades severas para encontrar palabras y para articular frases de forma fluida, y la prosodia del discurso se ve también afectada, lo cual provoca que el habla sea monótona. La escritura se ve igualmente afectada.

En el contexto de la afasia de Broca se habla frecuentemente de “habla telegráfica” para hacer referencia a la forma de expresarse de quienes lo sufren: hacen muchas pausas porque tienen muchas dificultades para articular (o gesticular) palabras que no sean de contenido, es decir, se comunican principalmente mediante sucesiones de sustantivos y verbos. Dado que las regiones relacionadas con la afasia de Broca están implicadas en la motricidad, no resulta sorprendente que las lesiones cerebrales que la causan provoquen también signos motores. Destacan la hemiparesia (parálisis en una mitad del cuerpo), la apraxia (déficit en los movimientos propositivos) y la disartria, que afecta a la pronunciación.

Bien, de modo sintético, podemos decir que las características principales de la afasia de Broca son las siguientes:
– Falta de fluidez del lenguaje espontáneo.
– Alteraciones en la escritura.
– Mantenimiento de la comprensión auditiva y lectora.
– Déficit en la repetición de palabras.
– Problemas para recordar palabras, como nombres de objetos (anomia).
– Alteraciones motoras asociadas (disartria, apraxia, hemiparesia).

Hemos de recordar que los trastornos del habla y los trastornos del lenguaje no son lo mismo. Concretamente:
– Los trastornos del habla hacen referencia a todos aquellos problemas que surgen de un daño en las funciones motoras de los órganos vocales, trastornos en la anatomía, fisiología o neurología (trastornos en la producción de voz, fluidez y articulación, aspectos no simbólicos). Lo que está afectado es la transmisión a través del sonido.
– En los trastornos del lenguaje se agrupan los problemas que afectan a la formulación y comprensión del significado (aspectos simbólicos) y un amplio espectro de trastornos de desarrollo y psicológicos.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :