
Trastornos del aprendizaje. Algunos son muy conocidos pero otros no.
Los trastornos que afectan al aprendizaje son muchos y por desgracia, a menudo vienen asociadoscon retraso madurativo o con trastornos del neurodesarrollo.
Trastornos del aprendizaje. Algunos son muy conocidos pero otros no y, sin embargo, todos ellos afectan mucho a la capacidad de aprender de la persona que los padece.
Si no se detectan a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño o niña a repetidas experiencias fallidas en su proceso de aprendizaje, pueden reducir su motivación y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan su autoestima y bienestar emocional provocando signos de tristeza, frustración o decepción.
El caso es que un trastorno del aprendizaje se define como una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional y a un nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas. Estos trastornos interfieren en el aprendizaje de habilidades académicas y/o sociales y, a menudo coexisten con problemas de conducta, del estado de ánimo y/o de ansiedad.
Todo niño o niña que no hable bien la lengua materna a los 3 o 4 años tiene muchas posibilidades de presentar dificultades específicas del aprendizaje (DEA), pero también aquel al que le cueste aprender los colores, los meses, las estaciones o recordar los nombres de los compañeros.
La conocida Maestra Brenda ha recopilado los problemas de aprendizaje más frecuentes de los que hablaremos a continuación, a sabiendas que el más conocido probablemente sea la dislexia, un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (problemas de decodificación del lenguaje). Se manifiesta, por tanto, con una dificultad o retraso en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
La dislexia, que también se denomina «dificultad de lectura», afecta a las zonas del cerebro que procesan el lenguaje. Pero no olvide que las personas con dislexia tienen una inteligencia normal y, por lo general, también una visión normal.
Discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es el equivalente a la dislexia solo que, en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño o niña para expresarse correctamente en la lengua materna, se trata de la dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.
La incidencia de la discalculia es alta, entre el 3.5 y el 6.5% de la población escolar según Butterworth, Varma, Laurillard, 2011 y Geary, 2011. Se trata de un porcentaje similiar a otros trastornos del aprendizaje como por ejemplo la dislexia.
Entre los diferentes síntomas que se producen dentro del fenómeno de la discalculia cabría destacar los siguientes:
– Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, identificación, reversión o transposición de números, etc.
– Dificultades para recordar la información numérica.
– Errores incluso en las operaciones matemáticas más básicas
– Dificultades relacionadas con la orientación espacial propia y la de los objetos.
– Dificultad con conceptos abstractos como el del tiempo.
– Incapacidad planificar finanzas o presupuestos.
– Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas y secuencias matemáticas.
– Déficits en las relaciones entre figura y longitud.
– Errores de transcripción, por ejemplo al escribir números dictados o problemas para llevar la puntuación durante los juegos.
– Dificultades para hacer asociaciones a partir de números .
– Se utilizan los dedos para contar.
La disfasia es un trastorno que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje. Los niños y las niñas disfásicos presentan déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo.
Estos pequeños suelen utilizar gestos y mímica para poder expresarse y presentan una serie de síntomas, que son los que aparecen con más frecuencia y que son los relacionados con la expresión y comprensión del lenguaje, como los siguientes:
– Omisión de elementos gramaticales a al hora de organizar una frase.
– En ocasiones suelen manifestar pocas intenciones de comunicarse con los demás.
– Pobreza de vocabulario.
– Dificultad para utilizar los pronombres personales.
– No suelen utilizar preposiciones y conjunciones.
– Los verbos los suelen emplear en infinitivo.
– Dificultad en la adquisición de los morfemas como el género, número y morfemas verbales.
– Alteración de la comprensión, pudiendo parecer en ocasiones, sordos.
– Dificultad para recordar y repetir frases largas.
– Reaccionan muy bien a los apoyos no verbales y por ello la utilización de gestos les ayuda mucho.
– Repetición de palabras sin saber su significado.
No en todos los casos pero sí con mucha frecuencia resulta que estos síntomas van acompañados de otros como las alteraciones de estructuración espacial y temporal; las dificultades en las praxias orofaciales (movimientos que intervienen en la articulación de los fonemas); alteraciones del ritmo o dificultades psicomotoras como retraso en las destrezas motoras, lateralidad poco definida o adquisición tardía de la lateralidad. También aparece a veces un déficit de atención e hiperactividad o problemas de discriminación auditiva (tienden a confundir unos sonidos con otros o a no identificar determinados sonidos que sabemos son familiares para el niño). Finalmente pueden aparecer alteraciones en la memoria auditiva (es decir, en la capacidad del niño o la niña para retener y reproducir una serie de números o palabras emitidas verbalmente).
La disgrafía consiste en el trastorno de la escritura que afecta a la forma y/o al contenido y no suele presentar problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales asociados. Considerada una variedad de dislexia no suele presentar problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales asociados ya que en realidad es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo que se da en niños y niñas que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada así que la escritura disgráfica suele ser parcialmente legible, ya que la letra del estudiante puede resultar muy pequeña o muy grande, con trazos mal formados y difíciles de interpretar. El disgráfico no puede respetar la línea del renglón ni los tamaños relativos de las letras. Incluso hay veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda.
La disortografía es una disfunción que afecta al contenido y composición de las palabras que se escriben: a la persona le resulta difícil asociar la escritura de las palabras con el código escrito y las normas ortográficas; es decir, tiene problemas para reconocer, comprender y reproducir los símbolos escritos, por lo que comete constantemente una serie de errores. La disortografía puede ser natural cuando afecta al desarrollo fonológico y a las reglas de conversión fonema-grafema o arbitraria cuando afecta a las reglas ortográficas.
Se trata de un trastorno del lenguaje que puede definirse como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía. Se manifiesta, pues, en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada.
Es importante aclarar que la disortografía no está relacionada con la forma y el trazado de la escritura: los errores afectan a la escritura, no a la grafía. También debe quedar muy claro que es un trastorno que no hay que confundir la disortografía con simples errores de escritura. de hecho, las principales dificultades en el aprendizaje de la escritura con respecto a la disortografía son:
– Déficit en el conocimiento y uso de las reglas ortográficas.
– Déficit lector.
– Déficit en el lenguaje hablado.
– Déficit en mantener representada una palabra en la memoria de trabajo mientras se busca en la memoria a largo plazo.
– Déficit para conocer y realizar correctamente la conversión fonema-grafema.
– Déficit en articular correctamente los sonidos del habla.
Hay cuatro tipos de faltas de ortografía:
1. Las fallas referidas a la trascripción puramente fonéticas de la formación del lenguaje hablado Las faltas de uso que varían según la complejidad ortográfica de la lengua, cuando las palabras se sobrecargan de letras no pronunciadas
2. Las faltas de gramática
3. Las faltas referidas o palabras homófonas Entre los principales factores causales de las dificultades de ortografía encontramos :
– Hábitos defectuosos de estudio (muchos niños proceden de manera poco afectiva al estudiar palabras de ortografía dudosa, debido a la enseñanza inadecuada de esta materia y de la composición escrita).
– Falta de interés y actitudes favorables.
– Limitaciones en conocimientos básicos sobre la fonética y estructura de la palabra.
– Lenguaje deficiente, especialmente anomalías de pronunciación.
– Escritura lenta e ilegible.
– Defectos visuales.
– Discriminación auditiva insuficiente.
– Bajo rendimiento intelectual.
La apraxia/dispraxia es la interrupción o descoordinación de la capacidad para producir una respuesta motora con finalidad, es decir, la persona sabe lo que quiere hacer pero carece del control muscular necesario para llevar a cabo una actividad deseada. Sin embargo, las actividades involuntarias que utilizan los mismos músculos no están afectadas. Dispraxia sí es una disrupción parcial de la actividad motora implicada. La diferencia entre afasia y dispraxia radica en que en ésta última los problemas lingüísticos son principalmente identificables a nivel fonológico y no afectan a otras modalidades. En principio los síntomas de este trastorno se restringieron a los referentes a aspectos articulatorios y fonológicos, sin embargo ahora se sabe que pueden presentarse dificultades tanto de habla como de lenguaje.
En concreto la dispraxia se refiere a problemas con el movimiento y eso incluye dificultad en cuatro habilidades clave:
– Habilidades motoras finas
– Habilidades motoras gruesas
– Planificación motora
– Coordinación. Es importante saber que la dispraxia no es un diagnóstico formal.
Apraxia es una disrupción total de la actividad motora implicada. Hay diferentes tipos de apraxia según afecten a una actividad u otra, por ejemplo de construcción, dificultad concreta en tareas visoespaciales o del habla, disrupción en la capacidad para controlar la posición de los músculos para hablar y la secuencia a seguir.
La disfemia o tartamudez es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones, bloqueos, espasmos o prolongaciones involuntarias de sonidos y sílabas sin que existan anomalías en los órganos de fonación. Se acompaña frecuentemente de mutismo, retraimiento y evitación de situaciones en las que el niño o niña se vea obligado a comunicarse. Muchos autores emplean el término “disfemia” para referirse al trastorno y “tartamudez” como la forma peculiar de habla.
Según su origen, se diferencian dos tipos de disfemia:
– Neurogénica: es resultado de una comunicación deficiente entre el cerebro, los nervios y los músculos como consecuencia de una patología cerebrovascular.
– Psicógena: de origen psicológico. Puede estar provocada por un trauma grave o por situaciones de angustia o ansiedad.
Se trata de la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales cuyos efectos psicológicos pueden ser graves, afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. (1)
Según su sintomatología, diferenciamos:
– Tartamudez tónica: se caracteriza por el habla entrecortada con espasmos iniciales. El niño emite a continuación un discurso precipitado acompañado de una gran tensión muscular.
– Tartamudez clónica: se caracteriza por las repeticiones silábicas involuntarias y bruscas antes de iniciar la frase o en el curso de la misma. Se acompaña de contracciones labiales breves y rápidas.
– Tartamudez mixta: es el tipo más frecuente de disfemia. Combina características de los dos trastornos anteriores.
Bien, cambiando a otro problema de aprendizaje queremos recordar también que la agnosia es la falta de capacidad del cerebro para reconocer los objetos familiares, a pesar de existir un adecuado imput sensorial. Cualquier sentido puede verse afectado:
– Agnosia visual. Incapacidad para identificar estímulos visuales.
– Agnosia táctil. Incapacidad para identificar objetos con el tacto.
– Agnosia auditiva. Incapacidad para reconocer y diferenciar sonidos, palabras…
– Agnosia gustativa.
Partiendo de esto podemos describir la disgnosia como un trastorno del procesamiento visual. Se trata de un trastorno del aprendizaje que afecta la comprensión de la información que el sujeto ve, o la capacidad de dibujar y copiar, por ejemplo. A diferencia de la agnosia, donde a el sujeto le es imposible reconocer un elemento o persona, en la disgnosia sólo se presenta una dificultad de reconocimiento. El cerebro humano es el encargado de procesar el mundo visual que lo rodea, incluyendo cosas como símbolos, imágenes y distancias, así que las debilidades en estas funciones cerebrales, como la falta de comprensión, constituyen lo que se ha llamado disgnosia
El término “disprosodia” se compone, por un lado, del vocablo “dis” que quiere decir separación, divergencia o dificultad y por otro lado de la palabra “prosodia” que, en gramática, es la rama encargada de enseñar la pronunciación y acentuación correcta de las palabras. La prosodia estudia los rasgos fónicos que afectan a la métrica, por ejemplo el ritmo o la estructura de los versos, pero especialmente los acentos y la entonación. Así pues, la disprosodia es la dificultad para pronunciar o entonar adecuadamente las palabras y se caracteriza por alteraciones en la intensidad, las pausas, el ritmo, la cadencia y la entonación de las palabras.
La persona que tiene disprosodia puede comprender el lenguaje y vocalizar las respuestas deseadas, no obstante, encuentra dificultades para controlar la manera en que enuncia dichas respuestas. Además hay un fenómeno curioso con respecto a la disprosodia y síndrome del acento extranjero: el síndrome del acento extranjero consiste en una pronunciación repentina con tono y acentuación no habituales.
La dismusia es muy poco conocida. Se trata de la incapacidad para aprender a leer y relacionar los sonidos con lo escrito por lo que no hay habilidad para leer una notación musical de manera fluida. La persona con dismusia es incapaz de distinguir las melodías o variaciones en la altura del sonido y no reconoce si un músico desafina en la ejecución de un pasaje. Sin embargo, con dismusia no se tiene dificultad para distinguir ruidos o recordar letras de canciones o vocales humanas.
Dismnesia o hipomnesia es un trastorno cualitativo de la memoria que se caracteriza por la dificultad específica para fijar, asociar o evocar información y que se presenta con olvido de nombres, fechas, rostros, etc.
– Se conocen como dismnesia de fijación la dificultad para evocar de nuevo los hechos u objetos que antes se recordaban con facilidad. La de fijación se comprueba en el paciente que no puede mantener en la memoria datos sencillos como nombres, cifras, pequeños sucesos, inclusive a los pocos minutos de haber recibido la información, pero los puede recordar pasadas unas horas o días.
– La dismnesia de evocación es la dificultad para recordar en el momento oportuno datos que antes se evocaban adecuadamente, pero estos recuerdos pueden aparecer en otras circunstancias sin esfuerzo alguno.
A menudo se presenta la dismnesia en los estados depresivos, en los síndromes ansiosos, en las demencias incipientes, cuando hay disminución del nivel de vigilancia o de la atención y en los síndromes donde predomina la apatía.
__________
Fuente principal: Maestra Brenda en https://www.facebook.com/1770600613199007/posts/trastornos-del-aprendizajeel-trastorno-del-aprendizaje-se-define-como-una-dificu/2287322391526824/
Otras fuentes:
– Dislexia: https://www.mundoAsperger.com/2016/04/dislexia.html
– Doble excepcionalidad: dislexia y altas capacidades intelectuale: https://www.mundoAsperger.com/2018/01/doble-excepcionalidad-dislexia-y-altas.html
– Disortografía o disgrafía disléxica: https://www.mundoAsperger.com/2017/01/disortografia-o-disgrafia-dislexica.html
– La dislexia como disfunción del procesamiento secuencial.
F. Pérez-Álvarez, C. Timoneda-Gallart. En «Revista de Neurología». Volumen 30, número 7. Fecha de publicación: 01/04/2000
– Trastornos del lenguaje: https://mundoasperger.com/2012/07/trastornos-del-lenguaje-tel.html
– Gaceta.es : «La injusticia de llorar por la dislexia». Hayda Ramos. https://web.archive.org/web/20190528134430/https://gaceta.es/reportajes/injusticia-llorar-dislexia-espana-08032015-0133/
– «La dislexia, un problema invisible y desconocido.» Hayda Ramos en Gaceta.es
– Dispraxia: https://mundoasperger.com/2017/01/dispraxia.html
– Dislexia, dislalia, afasia, agnosia, disgrafía, disfasia y otros trastornos del lenguaje, del habla o logopatías… https://www.mundoAsperger.com/2017/12/dislexia-dislalia-afasia-agnosia.html
– Tartamudez, disfluencias y lo importante que es mostrar apoyo a las personas a las que les ocurre: https://www.mundoAsperger.com/2017/10/tartamudez-disfluencias-y-lo-importante.html
– Disfluencias y tartamudez por Denise Behrens de Avella.
https://mundoasperger.com/2017/10/disfluencias-y-tartamudez-por-denise.html?m=1
– La tartamudez y el Síndrome de Tourette. Este material fue compilado por Luc De Nil, Ph.D., Director del departamento de graduados de Patología del Habla y del Lenguaje, Universidad de Toronto, y por Paul Sandor, M.D., Director de la Clínica de Síndrome de Tourette, Universidad Health Network. https://www.stutteringhelp.org/sites/default/files/Migrate/Stuttering_TourettesSyndrome_spanish.pdf
– Tartamudez, un trastorno de la comunicación: https://www.mundoAsperger.com/2016/03/tartamudez-un-trastorno-de-la.html
– Disfluencias y tartamudez, por Denise Behrens de Avella: https://www.mundoAsperger.com/2017/10/disfluencias-y-tartamudez-por-denise.html
– Dismnesias (Psicología) © https://glosarios.servidor-alicante.com y https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/dismnesi