
Hiper selectividad gustativa y alteraciones alimenticias.
Aunque las referencias sobre alteraciones perceptivas respecto a la modalidad gustativa son pocas aún sí que se sabe que algunos niños y niñas con autismo presentan un problema básico de hiperselectividad gustativa y posibles alteraciones sensoriales de modalidad olfativa, gustativa o táctil que ocasionan selectividad hacia determinados tipos de alimentos.
Esta selectividad se produce bien por el sabor, por el olor o por el tacto, de forma que muchas comidas, con probabilidad, resultan muy desagradables, poco apetitosas o, incluso insoportables, mientras que otras, de sabores fuertes y extraños, figuran entre las preferencias de algunos niños con autismo. (*) «La falta de ingesta de alimentos o de algunos nutrientes fundamentales puede tener consecuencias graves en el desarrollo del niño o la niña.Tanto la falta de alimentación como el exceso de ésta va a dificultar en sí la vida activa, el movimiento y el desarrollo cognitivo del niño o la niña. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene para el adecuado desarrollo físico y psicológico del pequeño y el bienestar de la familia las propuestas concretas de intervención son escasas y suelen reducirse a programas para mejorar los hábitos de autonomía en las comidas.» Federación Autismo Madrid.
El proceso de aprendizaje de hábitos alimentarios es especialmente importante durante los primeros años de vida ya que, además de facilitar un buen estado nutricional y un crecimiento óptimo y puede ayudar a consolidar la adquisición de hábitos saludables para la edad adulta. Así que los niños y niñas con disfunciones de integración sensorial que presentan dificultades en la manera en que responden a las sensaciones cotidianas tienen un gran problema al ser hiperselectivos con su alimentación.
Las dificultades sensoriales se pueden presentar a la hora de la comida aunque no se trate del sentido del gusto el que esté afectado. En niños con hipersensibilidad a la estimulación táctil, por ejemplo, las texturas en los alimentos pueden causar desagrado en las sensaciones gustativas y dar como resultados el rechazo de los alimentos.
Los trastornos de alimentación en autismo aparecen con manifestaciones variadas, pero presentan como factor común la hiperselectividad alimenticia.
Algunos niños autistas muestran desde los primeros meses de vida problemas para ingerir las cantidades necesarias y en algunos casos aparecen signos de intolerancia (vómitos y/o complicaciones intestinales), pero las dificultades se acentúan cuando hay que cambiar el tipo de alimentación introduciendo papillas. Se puede observar entonces desde el rechazo general hasta los primeros indicios de selectividad hacia ciertos sabores y texturas.
(*) Los problemas de alimentación en niños pequeños con autismo. Breve guía de intervención, por Mª Rosa Ventoso, Centro Leo Kanner y la Asociación de Padres de Personas con Autismo (APNA).
________
Fuentes:
– Trastornos de la conducta alimentaria en la persona con Asperger/TEA: https://www.mundoAsperger.com/2018/06/trastornos-de-la-conducta-alimentaria.html
– Guía de alimentación de 0 a 3 años. Descarga en https://web.archive.org/web/20181024151435/http://salutweb.gencat.cat:80/web/.content/home/ambits_tematics/per_perfils/centres_educatius/menus_escolars/programa_revisio_programacions_menus_escolars_catalunya_preme/documents/arxius/alimentacion_0_3_es.pdf
– «Trastornos de la conducta alimentaria», Dª María Merino, en el I Simposio Asperger Femenino, Sevilla, Mayo 2018.
– Problemas de alimentación en niños con disfunciones sensoriales: http://kiddos.com.mx/2016/07/04/problemas-de-alimentacion-en-ninos-con-disfunciones-sensoriales/
– Recomendaciones para la alimentación en la primera etapa. 0 a 3 años: https://www.mundoAsperger.com/2017/11/recomendaciones-para-la-alimentacion-en.html