
Trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) y TEA.
El término TANV se refiere a un síndrome neurológico con tres grandes categorías de disfunción presentes:
(1) motora (falta de coordinación, problemas severos de equilibrio y dificultades con las habilidades de grafomotricidad fina);
(2) visual-espacial-organizativa (falta de imagen, pobre reconocimiento visual, percepciones espaciales defectuosas y dificultades con las relaciones espaciales); y
(3) social (falta de habilidad para comprender comunicaciones no verbales, dificultades para regular las transiciones y situaciones novedosas, y déficit en el juicio y la interacción social).
Los test cognitivos revelarán una diferencia significativa entre la puntuación verbal y la manipulativa, con puntuaciones verbales que a menudo se sitúan por encima de la media, al igual que sucede en el síndrome de Asperger.
Un buen pronóstico para el niño con TANV también depende de una identificación y una intervención temprana apropiadas. De igual modo, no todos los niños con TANV leerán temprano. Al principio, leer será para ellos una tarea extraña: las palabras escritas necesitan unirse con unidades previamente aprendidas de comunicación lingüística.
Esto requiere de habilidades de análisis viso-espaciales dañadas a veces, lo que no permite que esta asociación tenga lugar dentro del periodo normal. Una vez que sonido y símbolo estén unidos las habilidades para decodificar palabras escritas adelantan rápidamente superando una vez más a sus pares. El Dr. Byron Rourke señala que los niños con TANV que leen tarde son a menudo erróneamente diagnosticados con dislexia en edades tempranas. Estos niños que despliegan dificultades de lectura claras en sus años tempranos llegan todos a un nivel de lectura superior en el futuro sea cual sea el programa que se utilice para ayudarles.
La educación especial de un niño o niña con TANV consiste en una serie de servicios y apoyos diseñados individualmente; su plan de intervención debe llevarse a cabo en cada clase a la que él asiste, durante los descansos y el recreo, en cada excursión al campo y en cada reunión con gente. Los profesionales de la educación regular y de la educación especial deben planear juntos las necesidades de integración educativa y social necesaria de este estudiante.
Una comunicación abierta entre los padres y el personal de la escuela también es indispensable. La planificación y la fase de aplicación deben ser firmes; sin embargo, el tiempo que se consagra a esta fase del proceso sigue siendo con frecuencia escaso. El CAMS (Compensaciones, Acomodaciones, Modificaciones y Estrategias) debe definirse claramente y debe ponerse en marcha el primer día del año escolar ya que para que un plan de intervención con un niño con TANV tenga éxito es necesario que todos los educadores estén preparados y dispuestos a modificar el modo en que siempre han hecho las cosas. Pero cuidado porque el hecho de que exista un buen plan no significa que su puesta en práctica sea apropiada; también requiere de un alto nivel de compromiso profesional del personal escolar.
Trastorno del aprendizaje no verval (TANV) como trastorno del desarrollo que puede afectar a personas con TEA.
Los TANV aparecen con mucha menos frecuencia que los trastornos del aprendizaje basados en el lenguaje. La investigación temprana describe el TANV como un «Trastorno del hemisferio derecho» y el Dr. Byron Rourke apunta a un trastorno de la sustancia blanca como la causa. Sin embargo, él también presenta casos convincentes en los que el TANV se manifiesta como un trastorno del desarrollo.
________________
Fuentes:
– «Clínica», en Trastornos del lenguaje, de Mulas ed., por Crespo-Eguílaz, Carbona, Mulas, Etchepareborda, Díaz-Lucero y Ruíz-Andrés, 2008
– «Bases biológicas del lenguaje y clínica». Por Thierry Deonna, Schlumberger, Crespo-Eguílaz, Etchepareborda, López-Lázaro, Ortiz-Alonso, Maestú, Fernández-Lucas, Amo, Campo, Capilla-González, Castaño y Narbona en Trastornos del lenguaje, de Mulas ed.
– Mas Salguero, M.J., “Cuando autismo y TDAH coinciden”, en Neuropediatria. Neuronas en crecimiento. Octubre 2015. Centro Médico Rambla Nova – Tarragona.
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mulas, Etchepareborda, Díaz-Lucero y Ruíz-Andrés, Trastornos del Lenguaje, Mulas ed., 2008