
Terapia ocupacional.
La terapia ocupacional utiliza un enfoque centrado en el paciente que, a través de la actividad, posibilita la función ocupacional y promueve el bienestar dentro del ambiente natural de la persona, mejorando así su calidad de vida.
La clave está en desarrollar y enseñar autorregulación de manera que, cuando la persona se sienta sobreestimulada, sobreexcitada o poco activa (baja energía) haga uso de las estrategias físicas aprendidas para activar la mente y así poder mantener la atención.
Las principales tareas del terapeuta ocupacional serán, por una parte, realizar una minuciosa evaluación de la integración sensorial para, posteriormente, guiar y facilitar la entrada de estas experiencias sensoriales con el fin de hacer que el usuario mejore en sus respuestas adaptativas (la praxis).
«La terapia ocupacional mediante la integración sensorial implica actividades sensoriales-motoras, activas y personalizadas, contextualizadas en el juego con un reto justo.» Schaaf.
La estimulación sensorial es “la activación de un receptor sensorial por una forma de energía interna o externa” (Sabina Barrios, OcupaTEA). Pretende favorecer la maduración del Sistema Nervioso Central a través de experiencias relacionadas con los sentidos exteroceptivos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) y/o de los sentidos interoceptivos (propiocepción y vestibular) buscando respuestas u objetivos relacionados con:
– El nivel de alerta.
– La mejora de los aprendizajes y de las habilidades del usuario.
– Mayor contacto con el ambiente.
– Ampliación de la participación y la motivación de la persona.
Así, la estimulación puede realizarse de forma unimodal o unisensorial, cuando pretendemos estimular un sentido sobre los otros (aunque el resto participe también, pero nos queremos centrar en uno), o de forma multisensorial, cuando nuestra intención es estimular más de un sentido a la vez.
La integración sensorial, por otro lado, puede entenderse de dos formas:
– Integración sensorial como proceso neurobiológico, que hace posible la organización de sensaciones del propio cuerpo y del medio ambiente, facilitando así la participación efectiva en el entorno ya que nuestro sistema nervioso recibe, procesa e interpreta las sensacione convirtiéndose en la base sobre la que la persona asentará sus destrezas.
– Integración sensorial como marco de terapia ocupacional. En esta forma de intervención los sistemas sensoriales serían claves para el aprendizaje y la conducta (muy especialmente los sistemas táctil, propioceptivo y vestibular) y las sesiones se desarrollan en un contexto de juego.
La terapia de integración sensorial está diseñada para ayudar a los chicos y chicas que tienen dificultades de procesamiento sensorial (trastorno de integración sensorial) exponiéndoles a la estimulación de manera estructurada y repetitiva de firma que, con el tiempo, el cerebro se adapte y permita que esas personas procesen y reaccionen a las sensaciones más eficientemente. Eso sí, hay que ser cautelosos con la hipersensibilidad sensorial de la persona con Asperger ya que determinados estímulos podrían resultar desagradables, incómodos o parecer dolorosos si se es hipersensible a los mismos.
…………
Fuentes:
– Texto de And Next Comes L, traducido por: Equip L’Andana.
Artículo original:
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– Crisis sensoriales, hipersensibilidad, percepción en los TEA.Sacha Sánchez-Pardíñez, 27 de marzo de 2017, https://mundoasperger.com/2016/03/crisis-sensoriales-hipersensibilidad_27.html
– Libro Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; disponible en: https://amazon.es/gp/product/B017IMQFYW?%2AVersion%2A=1&%2Aentries%2A=0
– Lola Rovati. «Así ve el mundo un niño con autismo: ponte un minuto en su lugar». En «Bebés y más». https://m.facebook.com/bebesymas/
– Misofonia, hiperacusia y fonofobia en Infoacufeno: https://www.infoacufenos.com/ 12/03/2016
– Libro Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.
– MuNDo AsPeRGeR, Hipersensibilidad sensorial. Sacha Sánchez Pardíñez. https://mundoasperger.com/2016/07/hipersensibilidad-sensorial-en-el.html
– Doble equipo. Los problemas sensoriales en el Autismo y su impacto en la vida diaria: 5 consejos:https://dobleequipovalencia.com/problemas-sensoriales-autismo-consejos/
– Libro: TEA guía práctica para educadores de Celia Reboredo.
– Hipersensibilidad sensorial, comportamiento repetitivo y otros síntomas del autismo: https://mundoasperger.com/2011/02/hipersensibilidad-sensorial.html
– Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos III https://isciii.es/htdocs/pdf/aut_16ra.pdf
– Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder. J Autism Dev Disord 37:251–259, A través de http://quelindafamilia.blogspot.com/
-Sabina Barrios, OcupaTEA, http://ocupatea.es/integracionsensorial-desdedentro/ y http://ocupatea.es/estimulacion-e-integracion-