
Síndrome de Asperger y musicoterapia, por David Buedo.
¿Cómo puede la musicoterapia mejorar la calidad de vida de personas con síndrome de Asperger? En este artículo explicaremos qué es el síndrome de Asperger, qué es la musicoterapia y cómo ésta puede mejorar algunas de las dificultades más comunes que tienen las personas con este síndrome.
Hay que dejar claro que cada persona con síndrome de Asperger es distinta. Algunos muestran unas características y otros otras, en mayor o menor grado. Muchos no están diagnosticados y llevan una vida normal. Otros tienen serias dificultades en su desarrollo personal y laboral a causa de esta condición. Sin embargo todos ellos con el trabajo adecuado y las terapias apropiadas pueden tener una vida plena y feliz.
Una de las terapias que más se suele asociar al autismo en general y al síndrome de Asperger en particular por sus beneficios es la musicoterapia. Antes de nada hay que aclarar que tocar en un grupo de música, ir a un concierto o escuchar un CD que nos guste no es musicoterapia. La música es beneficiosa, pero la musicoterapia es algo más. Lo importante no es el qué, sino el cómo y el para qué. Es decir, lo importante no es la música (el qué), sino el que se utilice de manera personalizada por parte de un profesional cualificado que evalúa todo el proceso (el cómo) y con unos objetivos terapéuticos (el para qué).
En resumen: la música es beneficiosa y puede ser terapéutica (como la alimentación, el deporte, el arte en general…), pero el uso de la música y las actividades musicales es musicoterapia sólo si son utilizadas en un proceso metodológico y personalizado por parte de un profesional cualificado, el musicoterapeuta (que en España, como cualquier otro profesional de la salud, ha seguido una formación específica, en este caso de Máster o Postgrado de 6o ECTS con prácticas supervisadas).
Si la música tiene todas estas características que la hacen tan apropiada para trabajar las dificultades de las personas con síndrome de Asperger, imagina lo que un musicoterapeuta puede hacer con una gran variedad de actividades musicales adaptadas a una persona particular o grupo de personas tras una evaluación previa y en un proceso terapéutico con unos objetivos útiles y realistas.
Actividades como la improvisación instrumental hacen que la persona tenga que poner en funcionamiento y trabajar sus habilidades sociales (toma de turnos, capacidad de espera, capacidad de compartir…). Otras como comentar letras de canciones permiten trabajar habilidades comunicativas (asertividad, capacidad de escucha, aceptación de las opiniones de los otros…). Técnicas como como los viajes musicales (visualizaciones bajo estado de relajación con música) permiten trabajar la imaginación además de otros aspectos como la capacidad de relajación. La modificación cuidadosa por parte del musicoterapeuta de estas actividades y la forma en la que interviene en ellas permite trabajar la flexibilidad cognitiva y otros muchos aspectos.
Como dijimos al principio, la musicoterapia es una terapia holista que abarca a la persona a nivel cognitivo, emocional, socio-comunicativo y físico (además de espiritual), por lo que una misma actividad puede estar abarcando varias áreas y por lo tanto trabajando muchos aspectos terapéuticos distintos. Por ejemplo, una actividad más compleja como puede ser la composición conjunta de canciones potenciará habilidades comunicativas y sociales, estimulará la creatividad y la imaginación además de otros aspectos como la autoestima y la motivación de logro; además, si hablamos de un grupo terapéutico, mejorará los vínculos grupales incentivando el conocimiento de los compañeros, la confianza y la colaboración.
Ahora sabes por qué la musicoterapia es tan eficaz en el síndrome de Asperger y los trastornos del espectro autista en general, y es porque requiere de una puesta en práctica de las habilidades que más afectadas están en estas formas de diversidad funcional, pero lo hace de una manera altamente motivadora, con lo cual las personas (tanto niños como adultos) que siguen un proceso de Musicoterapia están trabajando en su mejora personal y la adquisición de recursos y habilidades útiles para su vida diaria sin darse cuenta, pues en el fondo la música, además de un arte y un lenguaje, es un juego.
Recuerda que en SOMArmonía nuestra especialidad es la musicoterapia en trastornos del espectro autista. Si vives cerca de Valencia (España) y quieres musicoterapia para ti o un ser querido, o si vives en cualquier otro lugar y buscas asesoramiento familiar o supervisión profesional, ponte en contacto con nosotros sin ningún compromiso.
¿Conoces a alguien con el síndrome de Asperger? ¿Sabías lo que es la musicoterapia? ¡Cuéntanoslo en los comentarios y pregúntanos lo que quieras!