
Los menores con discapacidad son vulnerables al acoso escolar.
La UNESCO (1) manifiesta que los niños y las niñas pueden ser más vulnerables al acoso escolar cuando presentan alguna discapacidad, expresan una preferencia sexual distinta de la predominante, proceden de una minoría étnica o un grupo cultural diferente o tienen una determinada extracción socioeconómica (sin eufemismos: son muy pobres).
Que sectores de la población como los niños y niñas con discapacidad son más vulnerables al acoso escolar no es una sorpresa. En el caso concreto de las personas con discapacidad hay que añadir los prejuicios y las desigualdades sociales que existen en su entorno ya que la sociedad discrimina a las personas con discapacidad considerándolas, en ciertos casos, inferiores y por tanto mermando sus posibilidades de inclusión. Con esta visión las personas acosadoras se creen con derecho a discriminar a las que presentan una discapacidad, ya que sienten un refuerzo social en sus actuaciones.
Lograr una convivencia pacífica y armónica en el entorno educativo y que cada persona, más allá de sus circunstancias individuales, sea respetada y respete a los demás es responsabilidad de toda la comunidad educativa y también de los padres, madres y tutores (ya que la educación comienza en casa) por lo que han de dedicarse activamente a concienciar y prevenir comportamientos de acoso, rechazo, burlas, etc.
«Los jóvenes aprenden por imitación, su exposición continua la violencia hace que la normalicen como una forma común de relacionarse» dice la guía del CERMI. Así que, por esta misma lógica, si los jóvenes observan que la sociedad rechaza y sanciona la violencia, abandonaran los hábitos violentos.
La violencia escolar está considerada como el resultado de la vulnerabilidad social. Esto significa que hay determinados sectores de la población que corren especial riesgo de involucrarse en prácticas o situaciones violencia (por ejemplo los niños y niñas que se educan en un entorno violento o que sufren en sus casas violencia). El alumnado con discapacidad está especialmente expuesto a sufrir abusos por parte de sus pares (las personas de su misma edad) por lo que ha de estar protegido, formando parte de todas las estrategias contra el acoso en le medio escolar y social.
La sociedad puede transformar el entorno de las personas con discapacidad reduciendo las barreras legales, de accesibilidad, etc. La sociedad en la que impera la inclusión de todos sus componentes crea personas con unos valores más positivos. En las situaciones de acoso escolar se da pasividad en el entorno social. La intervención positiva en los actos de violencia o acoso son escasos ya que la sociedad no asume su responsabilidad sobre los hechos. Con una fuerte red de apoyo a las víctimas de acoso no se perpetuaría el trauma en el tiempo y en muchos casos se evitaría su gravedad (no hay que olvidar que hay casos de acoso escolar que tristemente acaban en suicidio).
«La protección de las personas con diversidad funcional tiene importantes lagunas en todos los ámbitos, sociales, educativos, culturales, laborales; en algunos de ellos la carencia de protocolos de actuación y la necesaria formación de los profesionales es alarmante. Existe, además, sectores en la que el grado de victimización ha aumentado y, en consecuencia, se han relajado las medidas de control de los comportamientos agresivos y la respuesta institucional es insuficiente.» Psicocode. Es importantísimo que el sistema educativo promueva valores de colaboración, cooperación y creatividad mediante un trabajo activo para el desarrollo de una cultura escolar positiva.
El entorno social condiciona el comportamiento de las personas jóvenes. Como afirma Hargreaves (2003) «la globalización mundial produce gran impacto en el sistema educativo y en los orígenes de la violencia«. En las sociedades modernas, sobre todo occidentales, las personas tienden a comportarse de forma individualista y competitiva, conservan las diferencias entre clases sociales y resaltan la situación de los grupos desfavorecidos.
Recuerde que el acoso escolar implica un tipo de violencia continuada en el tiempo producida en el entorno escolar. Puede abarcar las siguientes categorías: violencia verbal, física, sexual y psicológica; exclusión social; violencia contra la propiedad; violencia relacionadao con hurtos; amenazas; insultos; difusión de rumores o ciberacoso.
(1) UNESCO es el acrónimo de «United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization», traducido como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(2) Guía CERMI contra el acoso escolar, titulada Guía para la prevención del acoso escolar por razón de discapacidad.Coincidiendo con el inicio del curso 2018-2019 el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) hizo un llamamiento a la comunidad educativa para estar alerta y prevenir las situaciones de acoso escolar. Recuerdan la existencia de la guía del CERMI (2) que define el acoso escolar y se centra concretamente en el acoso asociado a motivos o razones de discapacidad, aboga por implantar la educación inclusiva, exigida por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como factor preventivo de cualquier forma de violencia. También describe las herramientas para hacer frente al acoso escolar e informa del marco normativo y de los recursos disponibles en la comunidad educativa para enfrentar las conductas de acoso. La puede encontrar y descargar en: https://www.mundoAsperger.com/2017/09/guia-de-cermi-contra-el-acoso-escolar.html
______
Fuentes para consulta:
– El Cermi llama a la comunidad educativa a estar alerta y prevenir las conductas de acoso escolar: https://www.cermi.es/actualidad/noticias/el-cermi-llama-la-comunidad-educativa-estar-alerta-y-prevenir-las-conductas-de
– Hargreaves (2003), Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). Barcelona. Octaedro, p.244: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/14361/14747
– Acoso escolar, tipos y protocolos útiles: https://www.mundoAsperger.com/2018/04/acoso-escolar-explicacion-y-protocolos.html
– La víctima con discapacidad en el acoso escolar Psicocode: https://psicocode.com/desarrollo/la-victima-discapacidad-acoso-escolar/
– Acoso escolar en personas con diversidad funcional, en MuNDo AsPeRGeR: https://www.mundoAsperger.com/2017/05/acoso-escolar-en-ninos-con-problemas.html
– Cuando tu hijo es el acosador: https://www.mundoAsperger.com/2017/03/cuando-tu-hijo-es-el-acosador.html
– Guía CERMI contra el acoso escolar, Guía para la prevención del acoso escolar por razón de discapacidad (es de descarga libre y gratuita):
https://www.mundoAsperger.com/2017/09/guia-de-cermi-contra-el-acoso-escolar.html
– Elizabeth Verdick y Marjorie Lisovskis, Cómo quitar el Grrrr… al enfado. editorial Elefteria. https://www.mundoAsperger.com/2018/03/como-quitar-el-grrrr-al-enfado.html
– Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo: https://www.mundoAsperger.com/2017/03/convencion-sobre-los-derechos-de-las.html