Oh Snap!

img

¿Sabes que la primera persona que habló de autismo era mujer? G. E. Sukhareva.

Grunya Efimovna Sukhareva debiera ser un referente en el mundo del espectro autista y, sin embargo, en muy escasas ocasiones se habla de ella, poca gente la conoce y muy poco se reconocen sus aportaciones. Su experiencia profesional y su trayectoria son muy extensas (1) pero destacamos que en 1926 publicó, en una revista de psiquiatría y neurología alemana (Monatsschrift für Psychiatrie und Neurologieuna descripción de los rasgos autistas en menores que describía, a diferencia de Hans Asperger, las características en ambos géneros, hombres y mujeres con TEA.

El detalle más interesante es que se anticipó más de quince años a los trabajos de Hans Asperger y Leo Kanner. De hecho las investigaciones recientes, por ejemplo Sula Wolff, que hizo en 1996 una introducción a la traducción al inglés del artículo original de Sukhareva, sugieren que lo más probables es que estos doctores supieran de los estudios y conclusiones a los que había llegado bastantes años antes la Dra. Grunya Sukhareva. De hecho Hans Asperger citó en 1938 un artículo publicado por ella con anterioridad pero sin referirse expresamente a su autora.

Aunque podemos imaginar las razones (ser mujer y judía en una época en la que ambas condiciones tenían la relevancia que todos conocemos), desconocemos por qué a día de hoy el trabajo pionero de Sukhareva sigue en el olvido

Prácticamente todos los libros y artículos sobre el espectro autista mencionan a Leo Kanner y Hans Asperger como descubridores del autismo y ella no es ni siquiera citada. Judía, ciudadana de la Unión Soviética y mujer, es posible que nunca tuviera las mejores bazas en el competitivo mundo de la ciencia.


   

El informe de Sukhareva se basó en la observación de seis niños durante un periodo de dos años y en su publicación hablaba de la psicopatía esquizoide según la clasificación de los Dres, Eugen Bleuler y Ernst Kretschmer (el significado en su momento era ‘excéntrico’) pero en una de sus últimas publicaciones, «Lecciones en psiquiatría clínica infantil«, reemplazó el término psicopatía esquizoide por el de psicopatía autista psicológicamente evasiva, es decir, prefirió “psicopatía autista” para describir el cuadro clínico de autismo. 

En una publicación posterior titulada «Conferencias sobre psiquiatría infantil clínica» describió los síntomas psiquiátricos y también aspectos de la constitución física y de alteraciones motoras, áreas que se consideran en la actualidad relevantes para el síndrome, pero no son específicas de los trastornos del espectro del autismo. Esas publicaciones quedaron enterradas y no han formado parte, hasta hace muy poco, del corpus conceptual sobre el autismo. 

Grunya Efimovna Sukhareva fue una psiquiatra infantil soviética, de familia judía, que nació en Kiev el 11 de noviembre de 1891 y murió el 26 de abril de 1981.

Ella es una de las personas clave en el conocimiento científico del autismo. La descripción de Sukhareva estaba muy bien estructurada y ya destacaba «esa combinación paradójica entre los buenos niveles de inteligencia y el pobre funcionamiento motor. (…) Sukhareva añadía también que el trastorno se iniciaba en la infancia temprana y que los niños, a pesar de que tenían una inteligencia normal o superior a la media, eran incapaces de acceder a la escuela reglada debido a sus comportamientos extraños.» José Ramón Alonso en Neurociencia.

 Al final los niños observados por Sukhareva fueron llevados a una escuela terapéutica en donde recibieron entrenamiento en habilidades sociales y motoras que facilitó su progresión hacia una escuela ordinaria.

¿Sabes que la primera persona que habló de autismo era mujer? G. E. Sukhareva., MuNDo AsPeRGeR



«Sukhareva describió los síntomas psiquiátricos de esta patología, como aspectos de la constitución física y limitaciones motoras, presentando descripciones de los niños tan estructuradas, exhaustivas y detalladas como para dar al lector la sensación de ser capaz de reconocer a cada uno de ellos por la calle o en una clase.» según afirmaba el equipo técnico de Asperger Sevilla, ASSA, en las Primeras jornadas TEA Femenino españolas. 

(1) Grunya Efimovna Sukhareva (Груня Ефимовна Сухарева) Entre 1917 y 1921 trabajó en un hospital psiquiátrico en Kiev, desde 1921 trabajó en Moscú, entre 1923-1925 dirigió el departamento de psiquiatría en la Universidad Kharkov y en 1935 fundó la Facultad de Psiquiatría Pediátrica en el Instituto Central de Posgrado de Educación Médica. En 1938 dirigió una clínica de psicosis de la niñez dependiente del Ministerio de Agricultura y Comida y durante muchos años trabajó como dirigente de hospital Psiquiátrico de Kashchenko, en Moscú. Nacida en Ucrania en 1891, era quince años mayor que Hans Asperger y cinco años mayor que Leo Kanner. Ella fundó (en 1921) una escuela terapéutica para niños con problemas psiquiátricos en Moscú. Cinco años después, en 1926, basándose  en sus observaciones clínicas, publicó una detallada descripción de los rasgos autistas en niños en una revista de psiquiatría y neurología alemana, de las pocas que había en la época. 

El artículo de Sukhareva se publicó casi dos décadas antes de los informes de Leo Kanner y de Hans Asperger que son del año 1943. Publicó la primera descripción detallada de síntomas de autismo en ruso en 1925 y en alemán un año más tarde. Se trataba de una detallada descripción de los rasgos autistas de un grupo de seis niños y aunque de inicio lo hizo primero en una revista rusa en 1925 al año siguiente publicó el mismo artículo en la revista alemana Monatsschrift für Psychiatrie und Neurologie, una de las escasas publicaciones periódicas de la época especializadas en salud mental y trastornos neurológicos. 

¿Sabes que la primera persona que habló de autismo era mujer? G. E. Sukhareva., MuNDo AsPeRGeR

_________
 Fuentes y textos para consulta
– La persona que habló por primera vez del Autismo, fue mujer
por Laura Hijosa | Autismo Madrid, Mar 8, 2017 http://autismomadrid.es/diagnostico/la-mujer-hablo-primera-vez-del-autismo/ 

– Neurociencia en español, el blog de Jose Ramón Alonso: http://jralonso.es/2017/08/14/sukhareva/ 
– Sukhareva, (1925), Trastornos de la personalidad esquizoide de la infancia. En Cuestiones de pedología y psiconeurología infantil 2: 157-187 y (1959) «Conferencias clínicas en psiquiatría infantil» . Vol. II. Moscú.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :