Oh Snap!

img

Reciclarse.

Entender el síndrome de Asperger no consiste en leer un par de manuales que hablen sobre el tema ya que cada persona con Asperger, pese a tener en común muchas características con otros, es diferente de los demás y posee unas marcas propias de personalidad y formas diferentes de afrontar el día a día.

Por lo general estas personas pasan por etapas muy marcadas a lo largo de su vida y puede suceder que en algunas de esas etapas se muestren más resolutivos y en otras menos porque, como todo el mundo, las personas con Asperger están en continuo cambio.


Por eso es importante estar al día de los avances en investigación y consultar los recursos educativos o terapéuticos de los que se disponga a priori y otros, nuevos, o no tan nuevos pero igualmente actuales. Que la investigación avance no sirve de nada si lo que se consigue gracias a ella no se aplica, no se pone en práctica o no se da a conocer.
De acuerdo con esta premisa el mejor consejo que podemos ofrecer es que realicéis una pequeña labor de investigación de forma periódica, especialmente cuando se producen cambios sustanciales como por ejemplo el paso de primaria a secundaria en los niños o la iniciación en el mercado laboral en los adultos. Muchos de esos recursos se pueden encontrar con rapidez, inmediatez y gratuidad gracias a las redes sociales, a las páginas Web y a los blogs especializados.

Distinguen incluso las diferentes clases de adaptaciones: para alumnos con dislexia, hiperactividad, superdotación, discapacidad física, etc. y también disponen de manuales orientativos para diferentes tipos de situaciones. Por ejemplo, para cuando los peques hacen el cambio de primaria a secundaria puede ser muy útil el manual «S. de ASPERGER en E.S.O. Orientaciones» ya que cuando el alumno con S.A. llega al instituto ha de enfrentarse a dos desafíos simultáneos: por un lado la entrada en una nueva etapa evolutiva, la adolescencia, y por el otro el tránsito de la Educación Primaria a la Secundaria.

Todo esto va a suponer una gran cantidad de cambios que podrían crear inmensas dificultades en el alumno con S.A. si no se manejan de forma apropiada: mayor número de profesores y de asignaturas, más cambios de aula, mayor volumen de tareas escolares para casa, exigencia de un mayor nivel de autonomía al alumno, mayor nivel de abstracción, menor atención individualizada…


No obstante hemos de hacer una advertencia ya que  ningún libro o manual puede reemplazar la tarea de un profesional de la medicina, la psicología o la psiquiatría: Buscad ayuda especializada y usad toda esa información que podéis recopilar por otras vías solo para complementar las instrucciones, consejos y pautas del profesional.

MuNDo AsPeRGeR

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :