
Enciende una luz: comprendiendo el TDAH.
El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil, y que afecta entre un 3-7% de niños en edad escolar, pero que también se da en la adolescencia y en la edad adulta. Los síntomas principales del TDAH son la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención
El Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (IiSGM) y Cibersam ha estado participando activamente para la creación de un vídeo que se publicó hace unos días con el título ‘Enciende una luz-comprendiendo el TDAH‘.
En este mini documental personas con TDAH y sus familiares explican cómo es su día a día, cuáles son los desafíos y las cosas que les gustan y, por su parte, médicos e investigadores que trabajan con TDAH explican los orígenes del trastorno, lo que aprendieron de su experiencia al trabajar con este tipo de pacientes y cuáles son las principales preguntas que la investigación está tratando de responder.
Se trata de un breve documental sobre abordado tanto desde el punto de vista personal como desde el clínico, que apoya una iniciativa europea para dar visibilidad a las personas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un trastorno complejo cuyos síntomas están presentes en muy distinto grado en cada persona. Está en inglés con subtítulos en español, inglés, alemán, holandés, italiano, húngaro y sueco.
El vídeo habla sobre qué es el TDAH y cómo es tenerlo. También sobre las ventajas y desventajas de los medicamentos y por qué deberían desarrollarse otros tipos de tratamientos, sobre el estigma y los conceptos erróneos, sobre por qué la educación es tan importante y sobre los aspectos positivos del TDAH. La sobremedicación en el TDAH es rampante, aunque lo cierto es que resulta útil para tratar los síntomas incluso sin medicación es posible mitigar o eliminar dificultades.
No existe un único TDAH sino diferentes sujetos que padecen TDAH, por eso el diagnóstico a una edad temprana y la realización de un tratamiento multidisciplinar adecuado condicionan el pronóstico y su evolución. Sin embargo sí que hay una serie de rasgos comunes que sirven de inducadores para el diagnóstico, por ejemplo, en general las personas con TDAH presentan déficit en las funciones ejecutivas, es decir, en determinados procesos cognitivos necesarios para lograr aprendizajes comprensivos y significativos. Sin embargo, es posible mitigar o eliminar las consecuencias negativas o síntomas que produce este trastorno ya que existen varios factores que ayudan a una buena evolución como son el diagnóstico precoz, una educación coherente y competente o la transmisión de valores positivos y estabilidad familiar.
Aquellas personas en las que el déficit predominante sea la inatención se considerarán englobados en el grupo de atencionales y quienes presenten mayor dificultad por impulsividad e hiperactividad pertenecerán al grupo de hipercinesis. Sin embargo es bastante común encontrar ambas dificultades combinadas en una misma persona. Además, a veces el TDAH se presenta con trastornos comórbidos. Los más comunes incluyen: trastorno negativista desafiante (TND), trastorno de conducta (TC), trastornos de ansiedad/estado de ánimo y tics. Cuanto más sepan, lean y pregunten sobre el TDAH mejor podrán los padres, madres y familiares ayudar, aceptar y comprender a la persona con este trastorno.
TDAH no es un retraso mental ni falta de inteligencia, no es pereza ni falta de motivación; mala conducta intencionada; ausencia total de capacidad para fijar y mantener la atención y no es una enfermedad. Es un trastorno médico y está oficialmente reconocido por instituciones (OMS, APA, AACAP, NICE) y por expertos médicos. De hecho es el trastorno neurobiológico más común en niños. Puede darse en personas de cualquier nivel de inteligencia y tanto en chicas como en chicos, la cuestión es que los síntomas asociados (igual que sucede con el síndrome de Asperger) son muy diferentes entre ambos.
Esta producción de Laura Ghirardi, Nicoletta Adamo y Arjan de Brouwerse realizó junto con un equipo de jóvenes investigadores del proyecto de investigación MiND research project y 4QuarterFilms, a través de la colaboración entre cuatro consorcios internacionales de investigadores del TDAH y sus orígenes: MiND, Aggressotype, CoCA y Eat2BeNICE. En la película se entrevista a cuatro de los investigadores más conocidos en el campo del TDAH: Dr. Eric Taylor, que es profesor emérito de psiquiatría infantil y adolescente en el King’s College de Londres; el Dr. Philip Asherson, que es profesor de Psiquiatría Molecular también en el King’s College; la Dra. Barbara Franke, profesora de Psiquiatría Molecular en el centro médico universitario de Radboud, Nijmegen, en los Países Bajos y la Dra. Corina Greven, que es psicóloga y genetista conductual también en el centro médico universitario de Radboud. Junto a estos científicos intervienen tres personas con TDAH (Bryn Travers, Evie Travers y Aziz), Andrea Bilbow, que es actualmente presidenta de la organización de pacientes «TDAH Europa» y madre de dos niños con TDAH y la Dra. Kai Syng Tan, investigadora y artista del King’s College de Londres, que tiene un diagnóstico de TDAH.
Para ampliar información sobre puntos concretos consulte:
– Presentan el vídeo ‘Enciende una luz: comprendiendo el TDAH”: https://www.cibersam.es/noticias/presentan-el-video-enciende-una-luz-comprendiendo-el-tdah
– Europapress/Madrid. El Hospital Gregorio Marañón impulsa una campaña europea para la sensibilización sobre el TDAH: https://www.europapress.es/madrid/noticia-hospital-gregorio-maranon-impulsa-campana-europea-sensibilizacion-tdah-20181031154225.html
– MiND (EU horizon 2020 program no 643051) http://mind-project.eu/
– Aggressotype (EU FP7 program No 602805) https://aggressotype.eu/
– CoCA (EU horizon 2020 program No 667302) http://coca-project.eu/
– Eat2beNICE (EU horizon 2020 program No 728018). http://newbrainnutrition.com/
– Free ADHD CME (ADHD Continuing Medical Education) for Providers.
– El Gregorio Marañón impulsa una campaña para sensibilizar sobre el TDAH. Se publica un breve documental sobre lo que significa el trastorno y las ventajas y desventajas de sus tratamientos.
_____________
Otras fuentes de información:
– Asperger y TDAH, similares y diferentes: https://www.mundoAsperger.com/2017/11/Asperger-y-tdah-similares-y-diferentes.html
– El trastorno por déficit de atención (TDAH) en la población pediátrica: https://mundoasperger.com/2017/08/el-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– Afectados por TDAH piden a Sanidad un circuito de puntos de información
– Déficit en la función ejecutiva de las personas con TDAH o con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/05/funcion-ejecutiva-en-las-personas-con.html
– Celebran una mesa de trabajo para abordar el TDAH de forma «transversal».
– El TDAH infantil, entre los factores que más acortan la esperanza de vida.
– Los padres suelen subestimar los síntomas del TDAH de sus hijos.
– Hallan qué factores hacen que los niños sigan su tratamiento para el TDAH
– Los búhos ayudan a entender qué funciona mal en el cerebro con el TDAH.
– Blog «TDAH y tú» https://tdahytu.es/tdah-en-adultos/
– Fundación Cadah: https://fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-sindrome-de-peter-pan.html
– Descubren que la migraña está estrechamente vinculada al TDAH en adultos.
– Investigar el sueño es clave para entender mejor el TDAH.
– TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad vs. Asperger: https://www.mundoAsperger.com/2017/01/tdah-trastorno-por-deficit-de-atencion.html
– Libro Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.
– Libro Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; sección de trastornos comórbidos. 2016. El libro se puede adquirir en formato papel escribiendo a mundoAsperger@hotmail.com
–