
Perfil profesional para realizar un diagnóstico de Asperger o autismo.
El perfil profesional para realizar un diagnóstico de Asperger o autismo (y de cualquier trastorno del espectro autista o neurológico) es el de un psicólogo, neuropsicólogo, psiquiatra, neuropediatra y, en algunos casos, también los psicopedagogos. El requisito FUNDAMENTAL que debe tener para llevar a cabo un diagnóstico es: Tener una especialización en diagnóstico, a poder ser especializado en Trastornos del espectro autista (TEA) y en diagnóstico diferencial.
Hacer diagnóstico es muy complejo y exige de una formación específica sobre todo porque, como ya hemos dicho en otras ocasiones, hay que tener en cuenta que los criterios diagnósticos no siempre se dan en todas las personas todos juntos, ni en la misma intensidad y que cada ser tiene particularidades.
En la práctica encontramos que dependiendo del diagnosticador, el país en el que se hace el diagnóstico y las características únicas de la persona diagnosticada, y si el resultado se atiene a la clasificación del CIE o del DSM o no, se acaban utilizando, en la mayoría de los casos, denominaciones como: autismo leve, autismo de Kanner, autismo severo, autismo, autismo atípico, Asperger leve, trastorno del espectro autista, Asperger, trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGDne), trastorno generalizado del desarrollo, posible autismo o Asperger, TGD/Autismo, TGD/Asperger…
Alcanzar un acuerdo sobre un único sistema clasificatorio parece ser, pues, uno de los problemas más visibles con los que nos encontramos en la actualidad.
Todos los estudios epidemiológicos se enfrentan al carácter poco preciso o ambiguo de los criterios que definen el diagnóstico porque, a diferencia de los síndromes con un claro marcador biológico, en los trastornos autistas es difícil, cuando no imposible, regirse por una ley del todo o nada. Las personas englobadas dentro de la etiqueta de TEA (Trastornos del espectro autista) tienen manifestaciones clínicas heterogéneas.
Eso significa que una persona que reúne los criterios diagnósticos de autismo puede tener un gran número de conductas dentro del capítulo social que reflejan una mayor minusvalía en las capacidades interactivas sociales, mientras que otro niño puede mostrar un patrón de disfunción social moderada y mayor afectación en conductas repetitivas, cumpliendo ambos criterios de TEA.
………………….
FUENTES:
-Síndrome de Asperger, por Digby Tantam. Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave –USA. Material extraído en la conferencia dada en el Study Week-end. «The Inge Wakehurst Trust».
-»Síndrome de Asperger. Síndrome Invisible.» de Sacha Sánchez-pardíñez, 2013. Psylicom Ediciones. https://web.archive.org/web/20190420123620/https://www.amazon.es/Mundo-Asperger-y-otros-mundos-ebook/dp/B07H2WW5N2
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. Valencia, 2016. Versión digital disponible en: https://web.archive.org/web/20190420123620/https://www.amazon.es/Mundo-Asperger-y-otros-mundos-ebook/dp/B07H2WW5N2 y en formato físico se puede pedir a mundoAsperger@hotmail.com