
La atención temprana y la intervención durante la infancia.
La atención temprana está universalmente reconocida como un conjunto de acciones que se orientan hacia la prevención y la asistencia de los niños y niñas que se encuentran en situaciones de riesgo o que presentan alguna discapacidad.
Todos los tratamientos y programas de intervención empiezan con una extensa evaluación de las deficiencias y habilidades del niño o niña, en el contexto de una evaluación multidisciplinar que incluya valoraciones de la historia comportamental (o psiquiátrica) y su situación actual, su funcionamiento neuropsicológico, sus patrones de comunicación (en especial el uso del lenguaje con el propósito de interaccionar socialmente o lenguaje pragmático) y su funcionamiento adaptativo (en particular su habilidad para convertir su potencial en competencia real a la hora de enfrentarse a las demandas de la vida diaria).
El abordaje de la intervención depende de cada caso concreto, según las necesidades, características y prioridades de cada persona. La intervención más eficaz hasta el momento presente es la psicoeducativa y debe ser multidisciplinar.
Lo más difícil de conseguir es que la persona que va a intervenir llegue a ser una persona significativa para el paciente, alguien con el que pueda comunicarse.
En los actuales planteamientos la cuestión no es qué puedo hacer cuando la persona presenta una determinada conducta o cómo puedo conseguir que pare determinado comportamiento (enfoque patológico o reactivo).
La cuestión consiste en averiguar qué tengo que enseñarle a esa persona cuando no está realizando esa conducta o qué quiero que haga en determinada situación, en vez de la conducta mostrada (enfoque constructivo o proactivo).
Esto significa que la educación es el mejor procedimiento de intervención o, en otras palabras, que la intervención no consiste en qué hacer cuando la conducta ha ocurrido sino en qué hemos de hacer para que la siguiente vez, en esa situación, en lugar de realizar esa conducta se realice otra que sea adecuada. Para lograrlo hay que averiguar primero qué forma comunicativa, social o de control de su entorno necesita esa persona.
Estos enfoques constructivos, proactivos, tienen más eficacia que las acciones reactivas, las realizadas para parar la conducta una vez que ya se ha desencadenado.
Obviamente hemos de tomar decisiones consensuadas sobre nuestra respuesta a una conducta de agresión, por ejemplo, de modo que paremos el riesgo de mayor daño, pero nuestras respuestas han de respetar absolutamente la dignidad y la integridad de la persona, retirando drásticamente prácticas aversivas o respuestas de descontrol emocional. Hemos de entender que esa respuesta ante una situación de crisis conductual es meramente coyuntural.