Oh Snap!

img

Cometemos un error al referirnos al autismo «no verbal».

La comunicación puede ser verbal o no verbal (por ejemplo escrita, con lengua de signos…) y es aquella que se establece entre dos o más personas, que tiene un medio de transmisión (por ejemplo el aire) y un código o sistema que comprenden todos los actores implicados en el intercambio comunicativo (por ejemplo un idioma en común entre dos hablantes).

La comunicación verbal, que puede ser (a grandes rasgos) oral (hablada) o escrita (textos,ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffitis, logotipos…) es, en resumen, la que se establece con palabras o signos. Los gritos, silbidos, el llanto y las risas también son comunicación verbal aunque no se trate de palabras y pueden expresar diferentes situaciones anímicas. De hecho son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.



   Por otro lado la comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe envío y recepción de mensajes pero sin palabras. Se trata de indicios, gestos y miradas, postura corporal,etc. que pueden ser comunicados a través de la kinésica (gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual.) pero no solo así. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: iImágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas), gestos, movimientos corporales, etc. La comunicación no verbal está estrechamente relacionada con la comunicación verbal, y ambas suelen emplearse juntas.

Cometemos un error al referirnos al autismo «no verbal»., MuNDo AsPeRGeR

La comunicación no verbal actúa normalmente como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
   – El lenguaje corporal. gestos, movimientos, tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal.
   – El lenguaje icónico en el que se engloban códigos universales (como las sirenas, el código morse, el braille…); códigos semi-universales como el beso o signos de luto y códigos particulares (como las señales de los árbitros deportivos).



Por tanto referirnos a una persona con autismo no verbal, cuando esa persona sí se comunica a través de pictogramas, TICs (tecnologías de la información y la comunicación), lengua de signos, textos escritos, etc, es un error técnicamente. Serían personas con autismo «no oral» en todo caso, ya que sí que utilizan lenguaje escrito (palabras, pictogramas y demás), códigos y lenguaje no verbal (gestos, postura corpotal, mirada, etc). Solo podemos hablar de personas con autismo no verbal cuando no se comunican de ninguna forma y bajo ninguna circunstancia aunque se ha generalizado el uso de la expresión «autismo no verbal».

Desde luego LO IMPORTANTE es que creer que las personas con autismo no se comunican es un error, un mito que debemos erradicar cuanto antes.

 

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :