
Marcadores para el diagnóstico del autismo.
Todos los trastornos del espectro se definen como síndromes conductuales que pueden estar causados por diversos factores . Hay marcadores para identificar el autismo y facilitar el diagnóstico, sobre todo en los menores. Gracias a eso se pueden identificar los factores que se expresan clínicamente con variaciones pero que comparten, en general, unas características comunes.
Todos los estudios epidemiológicos se enfrentan al carácter poco preciso o ambiguo de los criterios que definen el diagnóstico porque, a diferencia de los síndromes con un claro marcador biológico, en los trastornos autistas es difícil, cuando no imposible, regirse por una ley del todo o nada.
Los marcadores más fiables para el diagnóstico precoz de un trastorno del espectro autista y del síndrome de Asperger son, por el momento, la escasa interacción con las demás personas, la escasa o nula atención a la mirada de los demás, no responder cuando se les llama por su nombre y, por último, relativa incapacidad para participar en juegos de imitación y vocalizaciones recíprocas que se conoce como ‘déficit del juego simbólico.
Los trastornos del espectro autista son de los que tienen mayor componente hereditario pero no existe ningún marcador molecular que por sí solo defina o permita el diagnóstico.
Afecta aproximadamente a 1 de cada 55 personas según datos de la APA en Mayo de 2018.
________
Si lo desea puede consultar AQUÍ información sobre los test estandarizados y más usados para la evaluación del autismo y del síndrome de Asperger. Se trata de las pruebas que suelen pasar a los niños, adolescentes o adultos a los que se quiere diagnosticar y a sus padres y profesores.
El autismo presenta una gravísima alteración de la comunicación y la interacción social que conlleva mejor pronóstico cuanto menos esté afectado el ámbito cognitivo. En este sentido, conviene recordar que en torno al 75% de las personas con autismo presentan limitaciones intelectuales significativas.
Un trastorno del espectro autista normalmente se observa desde el nacimiento por un comportamiento socio-emocional anómalo (como si no comprendieran la comunicación no verbal); por un comportamiento desajustado al contexto social (por ejemplo con rabietas aparentemente sin justificar, independientemente de lo que pase alrededor); y por la ausencia de signos sociales convencionales como la sonrisa o el saludo.
De hecho, las alteraciones en la interacción social constituyen el aspecto más característico del autismo infantil aunque las alteraciones del lenguaje y la comunicación constituyen otro aspecto nuclear en el trastorno autista, pudiéndose distinguir entre:
- Alteraciones cuantitativas como la falta de reciprocidad o la evitación del contacto táctil y visual.
- Alteraciones cualitativas como ausencia de juego, imitación y simbolización, también la falta de sincronización entre el lenguaje, cuando existe, y la expresión facial. A veces, además, se produce ecolalia.
Respecto a las actividades repetitivas o estereotipadas, otro rasgo nuclear del espectro autista, hay que hacer notar que esta característica del comportamiento les produce restricción de intereses, apego a objetos, resistencia a los cambios, actividades rituales incomprensibles para el entorno, estereotipias motrices, orales, etc.
A menudo, en las personas con autismo, se producen otras alteraciones como temores y fobias a objetos cotidianos, sin saberse a ciencia cierta por qué, o a un determinado ruido (lavadora, timbre, sirena, etc.) Esta característica, que debe tenerse en cuenta entre los marcadores para el autismo, podría estar provocada por cierta hipersensibilidad sensorial que algunas personas con autismo tienen.
También aparecen con frecuencia trastornos del sueño y de la alimentación. Duermen poco y/o mal, solo durante la primera parte de la noche o a partir de una determinada hora, y son selectivos con determinados alimentos y muy exigentes con ciertos rituales relacionados con la alimentación (temperatura, distribución de los alimentos en el plato, etc.).
Concretamente el que se conoce como síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que se presenta sin déficit intelectual ni de la adquisición de lenguaje, aspecto clave para diferenciarlo de otros niveles de autismo. Se da en chicos y en chicas, aunque la estadística indica una predominancia masculina en el diagnóstico, y la tendencia es que las anomalías persistan en la adolescencia y en la vida adulta, por lo que parecen rasgos individuales que no son modificados por la influencia del ambiente.
________
Fuentes:
- Pruebas de detección del autismo infantil: https://mundoasperger.com/2017/12/pruebas-de-deteccion-del-autismo.html
- M-CHAT, test de cribado de TEA para niños de 18 meses a 5 años, y otras pruebas: https://mundoasperger.com/2016/03/mchat-test-diagnostico-de-tea-para.html
- Instrumentos para evaluar el autismo: https://mundoasperger.com/2011/02/instrumentos-para-evaluar-el-autismo.html
- Indicadores para el diagnóstico temprano del síndrome de Asperger y el autismo: https://mundoasperger.com/2017/02/indicadores-para-el-diagnostico.html
- Wechsler, D. (2002). WAIS – III. Escala de inteligencia para adultos de Wechsler- Tercera edición. Buenos Aires Paidós.
- Instrumentos para evaluación del autismo y síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/11/instrumentos-para-evaluacion-del.html
- Instrumentos para evaluación del autismo y síndrome de Asperger: http://ocw.um.es/cc.-sociales/trastornos-del-desarrollo-y-logopedia/lectura-obligatoria-1/tema7.pdf
- El diagnóstico del síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/07/el-diagnostico-del-sindrome-de-Asperger.html
- Pruebas de detección del autismo: https://mundoasperger.com/2017/12/pruebas-de-deteccion-del-autismo.html
- Clasificación de Asperger en el DSM y la CIE: https://mundoasperger.com/2016/01/clasificacion-de-Asperger-en-el-dsm-y.html