
La importancia de normalizar la salud mental.
La Confederación de Salud Mental tiene como ideario consolidarse como organización líder en salud mental y como el movimiento asociativo que une a todas las personas con trastorno mental y a sus familias, así como las asociaciones en que se organizan, estimulando un modelo de atención de base comunitaria y generando mecanismos de inclusión social y aceptación de la diversidad.
Damián Alcolea ofreció su testimonio en primera persona sobre los problemas de salud mental en el Congreso de los Diputados con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.
Emocionó a todos los presentes con un discurso en que celebraba la diversidad. «Yo empecé a ver a una psicóloga un día con 14 años – Dijo.- A esa edad ya llevaba años siendo acosado, por constantes pensamientos sobre la muerte y obsesiones recurrentes que me llevaban a repetir rituales sin cesar, y acosado por algunos compañeros del colegio, que me usaban como blanco de sus bromas. No sé la razón por la que me trataban como lo hacían. Seguramente lo hacían porque veían que yo era diferente».
En su intervención Alcolea hablaba de derechos, de atención a los problemas de salud metal, de diversidad, de aceptación y normalización, de sumar y unir fuerzas, aunar propósitos y normalizar la diversidad, así como de otras muchas cosas que puedes escuchar y ver en el siguiente vídeo gracias a la Confederación de Salud Mental que nos lo ha cedido amablemente.
La misión de la FEAFES
La Confederación tiene como misión la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias, la defensa de sus derechos y la representación del movimiento asociativo. Es una entidad sin ánimo de lucro y de interés social que surgió en 1983. En la actualidad, integran a 19 federaciones autonómicas y asociaciones uniprovinciales, las cuales agrupan a su vez a más de 300 asociaciones y suman más de 47.000 socios y socias en todo el territorio estatal.
Desde junio del año 2015 FEAFES pasó a denominarse «Confederación Salud Mental España». Ofrecen así a la sociedad una visión positiva, que se acerca más al concepto de salud mental y se aleja del de enfermedad mental.
De esta forma se propicia que el conjunto de la sociedad se sienta interpelada directamente por el mensaje de la Confederación, ya que el nuevo nombre diluye la diferenciación entre personas sanas y personas con enfermedad en tanto que todos debemos cuidar la salud mental.
La Confederación y sus entidades miembros se reconocen como un movimiento de acogida, de apoyo, de auto ayuda, de atención y de representación de las personas con trastorno mental y sus familias, que proyecta interna y externamente un discurso normalizador del trastorno mental.