Oh Snap!

img

El tercer sector: Qué es, qué hace, para qué sirve, quiénes lo conforman.

El tercer sector: Qué es, qué hace, para qué sirve, quiénes lo conforman., MuNDo AsPeRGeR

El tercer sector es un apartado de la economía que estaría a medio camino entre el sector privado y el sector público. Incluye a cooperativas, a empresas de trabajo asociado así como a sociedades laborales y  organizaciones no lucrativas,. También incluye a entidades caritativas, a empresas de inserción, mutuas y micro emprendimientos asociativos.

El tercer sector es un actor relevante en el desarrollo social y también económico de nuestra sociedad. Se conoce también como tercer sector solidario, sector voluntario, sector no lucrativo, economía solidaria, iniciativa social y otras locuciones que designan realidades muy próximas.

«El tercer sector hace referencia al sector de la economía que no es el sector privado de las empresas y organizaciones dirigidas y orientadas a conseguir beneficios económicos para sus propietarios o accionistas, ni tampoco el sector público, en el que están todos los organismos que dependen del Estado y que se encaminan a dar servicio a la ciudadanía en los distintos países. En este cajón del tercer sector, caracterizado por la no pertenencia a los anteriores están metidas las ONGAyuda en Acción.

Origen del tercer sector.

Las entidades del tercer sector surgen en su mayoría por el empuje de la ciudadanía o por el interés de empresas en involucrarse con acciones concretas en la mejora de los ámbitos de trabajo en los que están interesados. En su mayoría los ámbitos de intervención que están más representados en este sector son los sociales, educativos, sanitarios, humanitarios, medioambientales y de protección animal, de cooperación internacional, culturales, artísticos, deportivos. Están organizadas institucionalmente, tienen estructura, unos objetivos y presupuesto para su consecución.

No ser parte del sector público ni formar parte de la estructura del Estado les otorga mayor independencia a la hora de desarrollarse, aunque esto no signifique que no puedan recibir apoyo público por vía de subvenciones.

_______

Fuentes:

– Rifkin, Jeremy (1 de enero de 1996). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Grupo Planeta (GBS).

– Observatorio Español de la Economía Social, información estadística y noticias de la economía social en España. http://osse.org.mx/

– Comité Económico y Social Europeo (2012): la economía social en la Unión Europea. https://web.archive.org/web/20130921061104/https://eesc.europa.eu/?i=portal.en.social-economy-category-.25290

 

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :