
La evidencia científica indica múltiples factores en la aparición de autismo.
Los trastornos del espectro autista, TEA, aparecen en la infancia y en la mayoría de los casos se manifiestan en los primeros 5 años de vida. Los estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años la prevalencia mundial de estos trastornos parece estar aumentando y hay muchas explicaciones posibles para este incremento, entre ellas, una mayor concienciación, mejores herramientas diagnósticas y mejor comunicación.
Las personas en el espectro autista presentan, a menudo, afecciones comórbidas (que se dan al mismo tiempo que el autismo y junto a él) como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH).
Además, el nivel intelectual varía mucho de un caso a otro y va desde un deterioro profundo, con importante déficit cognitivo, hasta casos con aptitudes cognoscitivas altas.
La evidencia científica indica la existencia de múltiples factores en la aparición del autismo, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño o niña pueda presentar un TEA que, evidentemente, seguirá estando ahí en la adolescencia y en la edad adulta aunque aminoren las dificultades gracias a la atención y las terapias.
Las intervenciones psicosociales basadas en evidencias, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres, pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA y de sus cuidadores.
Las intervenciones dirigidas a las personas con TEA deben acompañarse de medidas más generales que hagan que los entornos físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos.
Datos y cifras sobre trastornos del espectro autista según la Organización Mundial de la Salud:
– Uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA). Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores. La prevalencia de TEA en muchos países de ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida.
– Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente hay otras, con discapacidades graves, que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida.
– Las personas con TEA sufren estigmatización, discriminación y violaciones de los derechos humanos. Su acceso a los servicios y al apoyo es insuficiente a nivel mundial.
_________
Fuente: Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders