
La compleja heterogeneidad del espectro autista.
El término TEA (trastorno del espectro autista) facilita la comprensión de la realidad social de las personas con estos trastornos e impulsa el establecimiento de apoyos para las personas afectadas y también para sus familiares.
No obstante, para la investigación es imprescindible la utilización de clasificaciones internacionales, el establecimiento de los subgrupos específicos y la descripción sus características.
Las personas englobadas dentro de la etiqueta de TEA (trastornos del espectro autista) tienen manifestaciones clínicas heterogéneas, es decir, que muestran rasgos y dificultades específicas de cada persona aunque compartan otras características comunes. Eso significa que, quien sí reúne los rasgos establecidos en los criterios diagnósticos de autismo, puede tener un gran número de conductas dentro del capítulo social, que reflejan una mayor dificultad en las capacidades interactivas sociales, mientras que otro puede mostrar un patrón de dificultad social moderada y mayor afectación, por ejemplo, en conductas repetitivas, cumpliendo ambos con los criterios de TEA.
Medidas categóricas como las de ADOS y ADI pueden no ser útiles como escalas de conducta que midan la dimensionalidad del fenotipo autista. Igual que no deben usarse solo estas escalas para valorar la conducta de los menores es importante también que los trabajos de investigación no utilicen simplemente esquemas como DSM/CIE para clasificar los grupos estudiados y, en su lugar, que especifiquen y describan cuidadosamente TODO el enfoque de estudio que se use.
Recuerde también que la capacidad intelectual en el autismo se emplea para categorizar el nivel de afectación en el espectro y, que dicha discapacidad, si la hay, puede ser armónica o disarmónica, con “picos” aislados de marcada competencia. Además, la capacidad intelectual es una dimensión crítica del TEA que afecta tanto a la intervención como al pronóstico de futuro de cada persona.
Más información en:
– Instrumentos de medición del cociente intelectual. De http://biblioteca.brincar.org.ar/el-wisc-iv-subestima-la-inteligencia-de-los-ninos-con-autismo/
– El diagnóstico del síndrome de Asperger no se reduce a la CIE o el DSM. https://www.mundoAsperger.com/2017/07/el-diagnostico-del-sindrome-de-Asperger.html?m=1
– El
diagnóstico del síndrome de Asperger no se reduce a la CIE o el
DSM. https://www.mundoAsperger.com/2017/07/el-diagnostico-del-sindrome-de-Asperger.html?m=1