Oh Snap!

img

Inclusión e integración incluso de las personas con graves trastornos de conducta.

Sobre qué es inclusión y qué es integración existen dos versiones. Por un lado están las que consideran que incluir sería meter dentro del grupo a otro u otros, pero simplemente para que estén ahí, sin interacción ni efecto real sobre las personas incluidas más que el de estar en un grupo (por ejemplo, incluir a una persona con una discapacidad en un colegio ordinario sería dejar que se matricule en él y asista a clases en él, nada más).

Integrar, sin embargo, sería lograr que esa o esas personas que se han incluido en el grupo participen de las actividades y acciones del grupo no solo en igualdad sino con equidad (sería el caso del niño o niña con discapacidad que asiste a un colegio ordinario en el que se habilitan todos los apoyos que necesita para que su participación en todas y cada una de las acciones formativas y de ocio sea posible en igualdad de condiciones con los demás).

Sin embargo hay grupos que pretenden explicar también los conceptos de inclusión e integración y que muestran los dos conceptos justo a la inversa: integrar sería admitir a alguien en el grupo e incluir sería hacerle partícipe de todas las actividades del grupo. Por lo tanto, el primer problema que se nos presenta es el de determinar qué es inclusión, qué es integración y cuáles de esas ideas son las que queremos para nuestro sistema educativo y social.

Si hemos de ser sinceros ambas opciones se encuentran representadas en diccionarios, enciclopedias, páginas Web, textos sobre inclusión e integración e incluso textos oficiales sobre educación (por ejemplo del Ministerio de Educación o de algunas Concejerías de cultura y educación de diferentes comunidades autónomas).

Inclusión e integración incluso de las personas con graves trastornos de conducta., MuNDo AsPeRGeR
Particularmente nosotros entendemos que incluir a alguien (en el colegio) es meterle en el grupo (dejar que se matricule y vaya a clase) y que, sin embargo, integrar a alguien supone habilitar todos los medios posibles para que su inclusión sea efectiva, es decir, conseguir que esa persona participe plenamente de todo lo que hace el grupo (habilitar las ayudas necesarias para que una persona con sordera pueda entender las explicaciones de sus maestros, un niño con movilidad reducida pueda jugar en el patio o una persona con autismo pueda asistir a una clase ordinaria socializando con normalidad con el resto de compañeros).

Mientras no consigamos que los padres y madres valoren como una experiencia enriquecedora, positiva y útil para sus hijos, convivir o estudiar con niños diferentes, no conseguiremos inclusión/ integración. No se trata de lograr un «con mi hijo va a clase un niño diferente y no pasa nada» sino de conseguir un «qué suerte que justo ese niño diferente vaya a clase con mi hijo porque va a tener una experiencia y aprendizaje desde pequeño que es impagable». ¡Hay que cambiar la fórmula!

Hacen falta más acciones para eliminar las barreras que impiden a estas personas integrarse.

Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces, debido a las características de los estudiantes, la inclusión total no se logra. Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres o espacios extraescolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo.


Los niños que estudian con otros niños que se salen de lo común tienen la suerte de aprender convivencia, tolerancia, valores, solidaridad, empatía y otro montón de cosas que no aprenderían de otro modo. Aceptar, colaborar y ayudar a una persona diferente a ti te dota de una perspectiva sobre la vida mucho más rica y valiosa y te hace crecer como ser humano y eso hay que hacérselo entender a todo el alumnado, a los profesionales docentes y a los padres y madres de personas en edad escolar.

Para cumplir con éxito el propósito de inclusión/integración se requiere que el colegio cuente con los recursos necesarios, el ambiente se organice de modo conveniente, su profesorado tenga la formación apropiada, el equipo docente trabaje en colaboración, se establezca una buena relación de la escuela con la familia y, sobre todo, que el niño sea considerado como núcleo primordial de la enseñanza. En resumen, la atención educativa a las necesidades específicas de los escolares con discapacidad o necesidades educativas especiales requiere una individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta no solo la adaptación del currículo sino también la valoración y adecuación del contexto, procurando un proceso flexible y eficiente que facilite la adaptación del alumnado.

La educación inclusiva no solo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.

La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno.

A la hora de definir qué es la educación inclusiva nos encontramos con otro obstáculo para su implantación pues, si nos centramos en la doctrina, el análisis de la bibliografía, etc., nos encontramos que a pesar de que se trata de un término muy común es un concepto cuya naturaleza dilemática lleva a la dispersión y confusión, fundamentalmente con respecto al término de integración, llegando este desorden conceptual, incluso a los profesionales educativos.
Inclusión e integración incluso de las personas con graves trastornos de conducta., MuNDo AsPeRGeR
En la primera viñeta podemos ver a tres personas en situación de «igualdad» y en la segunda les vemos en equidad: se le ha dado a cada uno de ellos lo que necesita para que los tres estén en las mismas condiciones. Sin embargo lo mejor siempre va a ser lo que ilustra la tercera imagen: la eliminación sistemática de barreras. Así todos, sean como sean, tienen acceso a lo mismo sin que sus dificultades o necesidades les impidan en modo alguno acceder a sus derechos fundament ales.
_________
«Educación inclusiva es calidad, atender a cada estudiante conforme a sus necesidades. ¿Quién marca los parámetros de normalidad en los que todos tienen que encajar? A lo mejor yo no tengo discapacidad pero tengo otras necesidades, a lo mejor necesito más tiempo para estudiar un texto o necesito otra forma de evaluar… La inclusión favorece a todos.» Marta Medina.
_________

Las entidades que defendemos los derechos de las personas con discapacidad en general reclamamos a la sociedad en su conjunto y, especialmente, a las administraciones públicas «un esfuerzo que garantice los apoyos que precisan las personas con síndrome de Asperger y sus familias, avanzando así en el ejercicio de sus derechos y posibilitando que también la comunidad a la que pertenecen se pueda beneficiar del gran talento, originalidad y creatividad que desean compartir con los demás» tal como dice, por ejemplo, CONFAE en su comunicado por el Día Internacional del síndrome de Asperger.
La concreción del modelo de empleo con apoyo para personas con discapacidad es un aspecto clave para la participación efectiva y la autonomía personal de los adultos con discapacidad.
Desde la creación del Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad en 2010 se han promovido más acciones tanto por parte de la Administración como por parte de las entidades que velan y trabajan por la inclusión y los derechos de las personas migrantes, con discapacidad o con necesidades educativas especiales. Por ejemplo la colección de libros Convención ONU que edita el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) acaba de añadir un nuevo título a su acervo con una amplia monografía dedicada a examinar la dimensión, alcance y situación de la educación inclusiva en España, que presenta graves déficits.
Trastornos de conducta que dificultan la inclusión e integración:
Los trastornos de la conducta en la infancia y en la adolescencia son una de las situaciones más preocupantes para padres, profesores y profesionales de la salud mental infanto-juvenil. Además el alumnado que presenta este tipo de trastornos es propicio a convertirse en acosador de sus compañeros y compañeras por lo que la situación debe reconocerse y abordarse de forma rápida y eficaz para evitar que estos alumnos, aunque sea de forma inconsciente, dificulten la integración e inclusión del resto del alumnado.

Los trastornos del comportamiento social de comienzo habitual en la infancia y adolescencia son un grupo heterogéneo de alteraciones que tienen en común la presencia de anomalías del comportamiento social, que comienzan durante el período de desarrollo, pero que a diferencia de los trastornos del neurodesarrollo no se caracterizan primariamente por una incapacidad o déficit del comportamiento social aparentemente constitucionales, ni están generalizados a todas las áreas del comportamiento. Se sabe que existe un peor pronóstico para los trastornos de inicio temprano que para los de aparición más tardía y se puede clasificar el trastorno de conducta según factores contextuales y de socialización, estableciendo 3 subtipos:
– Trastorno Disocial limitado al Contexto Familiar: en él las conductas del niño/a presentan un adecuado ajuste con las personas y situaciones externas al medio familiar y, sin embargo, desajustado en lo referente a la familia. Las manifestaciones más comunes son robos en el hogar, actos destructivos y acciones violentas contra miembros de la familia.
– Trastorno Disocial en niños/as no socializados: las conductas propias del Trastorno de Conducta se ven acompañadas por una falta de integración efectiva, fruto de la carencia de habilidades para el establecimiento de relaciones adecuadas con los compañeros/as, de manera que el niño/a se sentirá frecuentemente aislado, rechazado, será impopular y no disfrutará de relaciones afectivas recíprocas y sinceras.
– Trastorno Disocial en niños/as socializados: el individuo presenta un grado de integración adecuado al menos con algunos compañeros de la misma edad. El matiz en este subtipo, recae sobre la idea de que el niño/a posee las habilidades necesarias para establecer interacciones valiosas.
No hemos de perder de vista, nunca, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo: Fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo de 2007. Se obtuvieron 82 firmas de la Convención y 44 del Protocolo Facultativo, así como una ratificación de la Convención. Nunca una convención de las Naciones Unidas había reunido un número tan elevado de signatarios en el día de su apertura a la firma. Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. Señala un “cambio paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad.

Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. Señala un “cambio paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad.

La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Se aclara y precisa cómo se aplican a las personas con discapacidad todas las categorías de derechos y se indican las esferas en las que es necesario introducir adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y las esferas en las que se han vulnerado esos derechos y en las que debe reforzarse la protección de los derechos.

Esta Convención es el resultado de un largo proceso en el que participaron varios actores: Estados miembros de la ONU, observadores de la ONU, cuerpos y organizaciones importantes de la ONU, Relator Especial sobre Discapacidad, Instituciones de derechos humanos nacionales, y Organizaciones no gubernamentales, entre las que tuvieron un papel destacado las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias.

Este nuevo instrumento supone importantes consecuencias para las personas con discapacidad, y entre las principales se destaca la visibilidad de este grupo ciudadano dentro del sistema de protección de derechos humanos de Naciones Unidas, la asunción indubitada del fenómeno de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos y el contar con una herramienta jurídica vinculante a la hora de hacer valer los derechos de estas personas.

El texto lo puede encontrar AQUÍ.

______

Inclusión e integración incluso de las personas con graves trastornos de conducta., MuNDo AsPeRGeR
FUENTES para consulta y bibliografía:
– De Nacho Caldeón Almendros, Educación, hándicap y exclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Octaedro, 2012. Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad, Cinca, 2014, premiado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y por la International Association of Qualitative Inquiry – EE.UU. Sin suerte pero guerrero hasta la muerte. Octaedro, 2015 y Fracaso escolar y desventaja sociocultural, UOC, 2016.
– Jornada certificada por CEFIRE para los docentes. Si eres docente de pública o concertada de la Asociación Asperger Valencia y se podrá recoger en el local de la asociación: http://mestreacasa.gva.es/web/cefirevalencia/inscripcio
– Guía para la educación inclusiva de las personas con trastornos del espectro autista: https://mundoasperger.com/2017/11/guia-para-la-educacion-inclusiva-de-las.html Elaboración y diseño de contenidos: Javier Tamarit Cuadrado, Mercedes Aranda Lozano, Laura Escribano Burgos, María José Garrido Fernández. Revisión de contenidos y corrección de estilo: Rocío Guil Torres. Diseño y maquetación: Miguel Martínez Monasterio-Huelin. Coordinación: Raúl Luna Lombardi y Jose Alfredo Espinosa Rabanal.
– Monografía sobre la educación inclusiva en España. https://mundoasperger.com/2017/10/monografia-sobre-la-educacion-inclusiva.html
– Orientaciones generales para el manejo del comportamiento en Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Algunas recomendaciones para los padres. de Klin y Volkmar: https://mundoasperger.com/2017/08/marco-general-de-intervencion-y.html?m=1
– Caballo, M.V., y Simón, L.M.A. (COORDS.) (2005): Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid. Pirámide.
– Valle García Novales., M (2012). Los trastornos graves de conducta. Estrategias para un abordaje eficaz desde la orientación educativa. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Dirección General de Participación e Innovación Educativa.
– El trastorno oposicionista desafiante: una mirada crítica desde un análisis crítico del discurso .Junio de 2012. Ignacio Brunnel, Nicolás Navarrete y Diego Troncoso
– Guía de Integración para el alumnado con TEA en Educación Primaria, destinada a servir de apoyo al trabajo de los profesores y a lograr una inclusión total del alumno con algún trastorno de espectro autista que asiste a primaria, así como facilitar su paso de la educación infantil a primaria. Esta guía forma parte de los recursos al alcance de las personas que trabajan y quienes conviven con personas con TEA. Los docentes pueden aprovechar gran valor de esta Guía de Integración. https://mundoasperger.com/2017/01/guia-de-integracion-para-el-alumnado.html
– Además de la Convención de Nueva York sobre «derechos de las personas con discapacidad» hay tres instrumentos internacionales que recogen expresamente los derechos de las personas con autismo y otros trastornos de su espectro (Antonio Victoria, abogado):
1. La Carta de Derechos de las personas con Autismo, adoptada por el Parlamento Europeo el 9 de Mayo de 1996.
2. Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU el 12 de diciembre de 2012 sobre «Atención de las necesidades socioeconómicas de las personas, las familias y las sociedades afectadas por los trastornos del espectro autístico, los trastornos del desarrollo y las discapacidades conexas«.
3. La resolución de la OMS de 8 de abril de 2013 sobre «Medidas integrales y coordinadas para gestionar los trastornos del espectro autista«.
WEBGRAFÍA:
– Son derechos, no favores: https://mundoasperger.com/2016/03/derechos-no-favores.html
– Normativa reguladora de los derechos de las personas con trastornos del espectro autista: https://mundoasperger.com/2017/09/normativa-reguladora-de-los-derechos-de.html
– Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad: https://mundoasperger.com/2011/05/foro-para-la-inclusion-educativa-del.html
-Síndrome de Asperger: inclusión y desarrollo personal: https://mundoasperger.com/2012/03/sindrome-de-Asperger-inclusion-y.html
– Sufrir acoso escolar no endurece: solo sirve para destrozar la vida. Entrevista a Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso: https://mundoasperger.com/2017/08/sufrir-acoso-escolar-no-endurece-solo.html
– Sacha Sánchez-Pardíñez, «La inclusión es como un unicornio», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/09/la-inclusion-es-un-como-un-unicornio.html– Carmen Molina en La Opinión de A Coruña.

– Carmen Molina en La Opinión de A Coruña.

– Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y retos. Marta Medina. http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/530/533
– La información:
– Foro para la educación inclusiva del alumnado con discapacidad: https://web.archive.org/web/20180728231941/http://www.mecd.gob.es:80/dms-static/ec21823f-5246-4849-b5a0-488ecc5a986c/2011-foro-inclusion-educ-alumnado-discap-pdf.pdf
– Síndrome del emperador o del pequeño tirano: https://mundoasperger.com/2015/10/sindrome-del-emperador-o-del-pequeno.html
– Trastornos del comportamiento social de comienzo habitual en la infancia y adolescencia: https://mundoasperger.com/2017/03/trastornos-del-comportamiento-social-de.html
– Trastorno negativista desafiante: https://mundoasperger.com/2015/09/trastorno-negativista-desafiante.html
– Sufrir acoso escolar no endurece: solo sirve para destrozar la vida. Entrevista a Maite Garaigordobil, catedrática de psicología y experta en acoso: https://mundoasperger.com/2017/08/sufrir-acoso-escolar-no-endurece-solo.html
– Sacha Sánchez-Pardíñez, «Inclusión e integración», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/07/integracion-e-inclusion.html
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :