
Atención educativa en los ciclos de grado medio del alumnado con TDAH.
Guía para la atención educativa en los ciclos formativos de grado medio en alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El objetivo de la guía es abordar desde la práctica educativa cómo atender de forma más ajustada al alumnado con TDAH desde un planteamiento inclusivo en el sistema educativo, dotando de herramientas al profesorado, al alumnado y a las familias para que puedan afrontar las dificultades que se plantean en este periodo de formación y orientarles para su adecuada transición al mundo laboral. La mayor parte del alumnado con TDAH que inicia estos estudios ha recibido apoyos educativos durante toda su escolaridad o parte de ella por presentar necesidades de apoyo educativo. Pretendemos con esta guía una continuidad entre las etapas educativas obligatorias y la actual, por lo que comporta una metodología inclusiva que ayude al alumnado a alcanzar los objetivos del ciclo y le posibilite el acceso al ciclo superior o a su a inserción laboral tanto a nivel profesional como personal. Así, esta guía intenta:
– Explicar y orientar al profesorado, al alumnado y a las familias qué es el TDAH para poder dar una respuesta más inclusiva en los ciclos formativos de grado medio (CFGM).
– Concienciar al alumnado con TDAH para que vaya aprendiendo a aceptar y valorar sus diferencias, dificultades y encontrar y valorar sus fortalezas como parte de su persona.
– Dotar de técnicas que ayuden a desarrollar las funciones ejecutivas e integrarlas en su quehacer diario.
– Motivar al alumnado con TDAH para mejorar su autoconcepto y autoestima para favorecer la confianza en sus posibilidades y competencias.
– Fomentar técnicas de convivencia en el grupo clase.
Los estudios neuropsicológicos han demostrado que en las personas con TDAH desde la infancia se manifiestan alteraciones en las funciones ejecutivas (procesos cognitivos implicados en el control consciente de las conductas y los pensamientos), que les causan dificultades en la organización, en la planificación y en la priorización, además de déficit de atención y precipitación de las respuestas; habiéndose evidenciado la existencia de alteraciones en la funcionalidad de la neurotransmisión, principalmente en áreas interconectadas con la corteza prefrontal, lo que se supone responsable de las alteraciones clínicas y de las disfunciones ejecutivas.
No todas las personas con TDAH manifiestan los mismos síntomas ni en la misma intensidad. Dependiendo de los síntomas predominantes, se presentan tres subtipos: subtipo con predominio del déficit de atención, subtipo con predominio hiperactivo/impulsivo y subtipo combinado. Con frecuencia se asocian dificultades adaptativas, cognitivas, sociales, de aprendizaje, conductuales y emocionales, siendo muy frecuente la comorbilidad con otros trastornos (ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastorno negativista desafiante, trastornos del sueño, depresión y trastornos del aprendizaje y otros).
La presente guía está orientada para atender al alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) escolarizado en los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) principalmente. Pretende difundir unas orientaciones y criterios de intervención sobre las características y dificultades del alumnado de los CFGM que presentan necesidades educativas derivadas del TDAH.
Los Ciclos Formativos posibilitan al alumnado a desarrollar sus capacidades y destrezas encaminadas a su formación y competencia en cada una de las familias profesionales y, así poder acceder al mundo laboral. Con los estudios profesionales se puede obtener la cualificación de técnico en Grado Medio y pretende dar respuesta a los distintos sectores profesionales para responder a la actual demanda de empleo. La Formación Profesional se basa en contenidos teóricos y prácticos adecuados a los diversos campos profesionales.
Según la normativa vigente, los requisitos académicos necesarios para tener acceso directo al CFGM son los siguientes:
– Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
– Título de Formación Profesional Básica.
– Título de Bachiller.
– Un título universitario.
– Un título de Técnico/a Superior de Formación Profesional.
En el caso de no poseer algunas de las titulaciones anteriores se puede acceder a un Ciclo Formativo de Grado Medio habiendo cumplido diecisiete años de edad mediante una prueba de acceso. Como metodología específica en la prueba de acceso para el alumnado con TDAH, tal y como se está haciendo con estos alumnos y alumnas en las pruebas para el acceso a la Universidad (PAU), sería conveniente:
– Dar más tiempo para la realización de la prueba.
– Asegurarnos que han entendido las preguntas.
– Ofrecer la posibilidad de poder sentarse en primera fila.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM5) y el Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), de inicio en la infancia y que se mantiene a lo largo de la edad adulta. Comprende un patrón persistente de falta de atención, hiperactividad e impulsividad, pudiendo cambiar en el transcurso evolutivo y persistir los síntomas en la edad adulta como síndrome completo o parcial. Se considera que está presente cuando estas alteraciones tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual en función de la etapa evolutiva y del desarrollo de la persona e interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar, laboral y/o social y en sus actividades cotidianas.

Para seguir leyendo descargue AQUÍ la guía completa.
_________
Otras fuentes de consulta:
– Anna Doménech Palau y Mar Pastor Moreno, Guía para la atención educativa en los CFGM (PDF). ISBN: 978-84-482-6237-2